Víctimas de «OC» – Introducción

Aquí mostramos una colección de historias donde a las mujeres se les negó su derecho al aborto y como resultado sufrieron lesiones graves o injusticias, incluida la muerte en algunos casos. Los médicos y los hospitales rara vez son castigados o condenados por estos delitos.

La cobertura mediática sobre las consecuencias graves de la negativa a tratar con OC generalmente solo ocurre cuando una mujer muere, o una mujer o su familia demanda. Aquí están las historias que pudimos encontrar, pero éstas deben ser la punta del iceberg. No sabemos nada sobre la gran mayoría de las denegaciones de tratamiento por OC, o lo que les sucede a las víctimas.

leer más

(2023) Countries that Disallow “Conscientious Objection”

Jan 27, 2023
By Joyce Arthur

It has been claimed by various researchers or NGOs that certain countries do not allow “conscientious objection” (belief-based care denial) in reproductive healthcare or healthcare in general. This document examines those claims for each of the named countries. Only four countries were found to explicitly disallow “CO” – Bulgaria, Ethiopia, Finland, and Sweden.

PDF (9 pages) Countries that Disallow “Conscientious Objection”

leer más

Agnieszka T (2022) † Poland

Pregnant woman miscarrying twins dies of (likely) sepsis because doctors waited for fetuses to die.

Agnieszka, a mother of three, was pregnant with twins during her first trimester when she was admitted to the Blessed Virgin Mary Hospital in Częstochowa on December 21, 2021, with abdominal pain and vomiting. According to her family, she arrived at the hospital in «good physical and mental shape.» After two days in the hospital, one of the heartbeats of the twins stopped and, according to Agnieszka’s family, the doctors refused to remove it, citing Poland’s abortion laws. (But the law allows abortion to in cases of rape or incest or when pregnancy threatens a woman’s health or life.)

Agnieszka’s family said that after the first fetus died «her state quickly deteriorated.»  Her twin sister, Wioletta Paciepnik said “Her husband begged the doctors to save his wife, even at the cost of the pregnancy.»  But Agnieszka was forced to carry the fetus for another seven days until the second twin died on December 29. The doctors still didn’t terminate the pregnancy for another two days until December 31.  A priest was then summoned by hospital staff to perform a funeral for the twins, the family said.

Agnieszka then remained in the hospital for weeks with deteriorating health and ultimately died on January 25. Her family suspect that she died of sepsis but the cause of death was not identified in a statement released by the hospital.

Sources: The Guardian, Jan 28, 2022: Protests flare across Poland after death of young mother denied an abortion.  Newsweek, Jan 31, 2022: Government Has ‘Blood on Its Hands’ Family Says After Woman Denied Abortion Dies.

leer más

30 mujeres (anónimas) – EE. UU.

La salud y la vida de las mujeres con frecuencia están en riesgo en los hospitales católicos estadounidenses, pero solo unos pocos casos se publicitan. Contamos 27 hasta el momento: se incluyen 19 aquí, además de los 8 casos de EE. UU. En la lista de la izquierda (Mindy, Tamesha, dos Kathleens, Lauren, Sophie, Susan y el paciente del Dr. Ralph):

  • Cuatro de los casos (además del de Tamesha) se describen en el artículo de The GuardianThe Guardian (2016): prohibición del aborto vinculada a los peligros de abortos involuntarios en hospitales católicos..
  • Seis de los casos se describen en el informe de la Asociación Americana de Libertades Civiles (2016): Atención médica denegada: los pacientes y los médicos hablan sobre los hospitales católicos y la amenaza para la salud y la vida de las mujeres..
  • Uno de los caso se describe en el informe de la American Civil Liberties Association (2013, página 14): Aborto involuntario de la medicina: el crecimiento de los hospitales católicos y la amenaza para la atención de la salud reproductiva.
  • Uno de los casos se describe en AJOB Primary Research (2013): Conflictos en la atención de complicaciones obstétricas en hospitales católicos.
  • El Programa Nacional de Leyes de Salud (2010) describe tres casos: Rechazos de atención médica: privando a las mujeres de atención de calidad.
  • Se describen cuatro casos en el American Journal of Public Health (2008): Cuando hay latido: Gestión de aborto involuntario en hospitales de propiedad católica.

Los extractos están debajo (los nombres y las fechas son en su mayoría desconocidos).

2019 Rewire excerpts:

(shortened)
A few years ago, Dr. Brigit Brock, a maternal fetal medicine specialist, was working at her outpatient consultation clinic in Everett, about 30 miles north of Seattle, when a patient arrived in preterm labor. At 20 or 21 weeks pregnant, before the fetus is viable, the patient’s cervix was open; her amniotic sac and parts of the umbilical cord were in the vagina. The patient needed to be hospitalized immediately, so she and her colleagues sent her to Providence Regional Medical Center Everett, a Catholic hospital attached to Brock’s outpatient clinic.

But the labor and delivery nurse told the patient and her husband that the Catholic hospital didn’t participate in abortions. Dr. Brock said: “She’s in pain and this is a devastating thing for them to go through, and they were not allowed even to step onto the labor and delivery floor.” When the patient returned to the outpatient clinic, Brock knew that if she called an ambulance, it might take some time to arrive and would likely take the woman back to Providence. So she told the patient’s husband to drive her to Swedish Medical Center in Seattle, which would take up to an hour in traffic.

Dr. Brock said it’s not the only time she’s seen this kind of case. “People think this is a rare event. This is not a rare event. This happens frequently.” Brock often works at Swedish Medical Center in Seattle, where she sometimes “rescues” patients from Catholic hospitals in surrounding communities by pulling them into the Swedish system.

2016 Guardian excerpts:

The woman inside the ambulance was miscarrying. That was clear from the foul-smelling fluid leaving her body. As the vehicle wailed toward the hospital, a doctor waiting for her arrival phoned a specialist, who was unequivocal: the baby would die. The woman might follow. Induce labor immediately.

But staff at the Mercy Health Partners hospital in Muskegon, Michigan would not induce labor for another 10 hours. Instead, they followed a set of directives written by the United States Conference of Catholic Bishops that forbid terminating a pregnancy unless the mother is in grave condition. Doctors decided they would delay until the woman showed signs of sepsis – a life-threatening response to an advanced infection – or the fetal heart stopped on its own.

In the end, it was sepsis. When the woman delivered, at 1.41am, doctors had been watching her temperature climb for more than eight hours. Her infant lived for 65 minutes.

This story is just one example of how a single Catholic hospital risked the health of five different women [including Tamesha] in a span of 17 months, according to a new report leaked to the Guardian.

The women were all experiencing a rare pregnancy complication in which the membranes surrounding the fetus rupture too early. When that happens before the fetus is viable, the rupture leads to a miscarriage.

All five women, the report says, had symptoms indicating that it would be safest for them to deliver immediately. But instead of informing the women of their options, the report says, or offering to transfer them to a different hospital, doctors – apparently out of deference to the Mercy Health Partners’ strict ban on abortion – unilaterally decided to subject the women to prolonged miscarriages.

As a result, the report claims, several of the women suffered infection or emotional trauma, or had to undergo unnecessary surgery.

None of the women in the report were more than 20 weeks pregnant – which is several weeks before the fetus can survive outside the womb. And all five women showed signs of infection, the report says, such as an elevated temperature or heart rate.

One of the women described in the complaint was given Tylenol for a potentially deadly infection and sent home – twice – where she miscarried by herself on the toilet. Another woman, the report says, spent three days in the hospital and eventually required additional surgery.

Yet staff never informed any of the women that there was an alternative to natural miscarriage – immediate delivery – or that immediate delivery is a safer option for women showing signs of infection, the report says. One woman told Groesbeck that even when she asked medical staff to deliver her infant, they refused.

One woman arrived at the hospital after seeing a fetal limb in her toilet. Staff dilated her, causing “a bulging bag of waters”, but refused her request to break her water and begin delivery, the report says.

“The patient was forced to wait over eighteen hours, while dilated, to complete the miscarriage naturally, resulting in retention of the placenta (a leading cause of maternal hemorrhaging and death) and additional, and potentially unnecessary, surgical intervention to remove it,” the report says. Later, a test of the placenta was positive for infection.

Another woman arrived in the early stages of miscarriage with an elevated temperature and heart rate, the report says. After a natural miscarriage, that woman also required surgery to remove the placenta – which also tested positive for acute infection.

2016 ACLU excerpts:

1.    Maria (a pseudonym), a health care professional and mother of two in Washington State, was six to seven weeks along in her second pregnancy when she began experiencing heavy vaginal bleeding. She knew she was miscarrying and sought emergency care at the Catholic hospital where she was then working. Although she was aware of the hospital’s religious affiliation, her insurance coverage extended only to that hospital, and she could not afford thousands of dollars in costs to go elsewhere. Maria’s physician explained that the pregnancy was no longer viable and that her uterus needed to be evacuated in order to stop the bleeding. But, because the Directives prohibit an abortion if the fetus still has cardiac activity, her physician advised “expectant management,” i.e., waiting to see if Maria’s body would complete the miscarriage on its own.

The hospital staff delayed performing an abortion for hours while they attempted to verify through ultrasound that the fetus did not have a heartbeat, as required by the Directives. Finally, after seven hours, the hospital completed the miscarriage. By then, Maria’s iron levels were so low that she needed a blood transfusion. It was not without consequence. All blood transfusions carry risks, such as blood-borne infections and allergic reactions. But what happened to Maria was particularly dangerous. She was transfused with blood carrying Kell antigens and developed anti-Kell antibodies. Because her husband was Kell positive, this meant that their next pregnancy would be at risk for sudden fetal demise. When Maria became pregnant again several years later, she and her husband were terrified throughout that she would suddenly lose the pregnancy. Thankfully, their baby survived. But Maria and her family could have avoided significant emotional trauma if the Catholic hospital had provided her with the care she needed without hours of needless delay.

2.    Dr. Rupa Natarajan was working in a Catholic hospital in New England when she encountered a 19-year-old pregnant woman experiencing preterm premature rupture of membranes at 17 weeks. The pregnancy was doomed, and the patient was getting very sick, so Dr. Natarajan determined that the best course would be to perform an abortion. But the hospital prohibited her from doing so. The patient was admitted but not treated, and over the next day, her temperature and heart rate climbed. By the time Dr. Natarajan could arrange to have her transferred to another hospital to save her life, the patient’s fever had reached 104 degrees. (5-minute video of Dr. Natarajan discussing the case)

3.     Another OB-GYN on the East Coast recalled, “We had a woman experiencing preterm premature rupture of membranes at 16 weeks, but there was still a fetal heartbeat. The patient had to look into going elsewhere to get care because we weren’t permitted to deliver her. This puts a burden on the patient to go to a new doctor and have to relive everything [all] over again. Because of the delay in getting to another provider, the patient ended up delivering the [umbilical] cord at home—when the membranes rupture so early in pregnancy, sometimes the cord can be delivered first.

4.     Dr. David Eisenberg recalled that “the sickest patient I ever cared for during my residency” was a young woman denied care at a Catholic hospital outside of Chicago, Illinois. Her water had broken well before the fetus was viable, but the hospital refused to take steps to hasten delivery even though everyone knew the fetus could never survive. By the time she was transferred to Dr. Eisenberg’s hospital 10 days later, she had a fever of 106 degrees and was dying of sepsis. She survived, but she suffered an acute kidney injury requiring dialysis and a cognitive injury due to the severity of her sepsis. She spent nearly two weeks in the hospital before being transferred to a long-term care facility. “I clearly remember sitting in her ICU room after her [uterine] evacuation, wondering if she would make it through the night,” Dr. Eisenberg recalled. “To this day, I have never seen someone so sick—because we would never wait that long before evacuating the uterus. Expediting the delivery is the right thing to do in such situations, always regardless of the religious affiliation of the hospital.”

5.     Another OB-GYN told the ACLU about a patient she treated at a secular hospital in New England. The patient had previously been evaluated at a local Catholic hospital after she started bleeding around 12 weeks into her pregnancy. The Catholic hospital performed an ultrasound and found that the patient had an abnormal pregnancy “with placenta coming out of her cervix,” but because there was a fetal heartbeat, they told her she would have to wait. When the patient presented at this doctor’s hospital a week later, she was hemorrhaging and severely anemic from her blood loss over the past week. The medical team at the secular hospital performed emergency surgery and was just barely able to avoid the need for a hysterectomy—but the patient had to stay in the intensive care unit and needed transfusion of seven units of blood during her hospital stay. None of this would have been necessary had the Catholic hospital provided appropriate care when the patient first presented.

6.     Dr. Colleen Krajewski, an OB-GYN in Pennsylvania, recalled a patient whose water had broken at the very beginning of her second trimester. She went to the hospital closest to her, which happened to be Catholic. Although it was apparent to all that the (much desired) pregnancy had no chance of survival, the patient was left in a hospital bed for two days to passively wait for a spontaneous miscarriage. The patient was devastated that she was losing the pregnancy, and her trauma was compounded each time the hospital staff came to check if there was still a fetal heartbeat. The treating physicians petitioned the hospital’s ethics committee to intervene, but the request was denied. The patient was eventually transferred to Dr. Krajewski’s hospital, which provided the appropriate care. Dr. Krajewski observed, “the hours-long, middle-of-the-night transfer added to the patient’s experience of fear and abandonment.”

2013 ACLU excerpt:

In 2010, a woman who was 15-weeks pregnant with twins arrived at the Sierra Vista (Arizona) emergency department after miscarrying one of the twins at home. The remaining fetus had a heartbeat. The doctor who examined her recommended that the pregnancy be terminated, given the low chances of a successful pregnancy and the risks of attempting to continue the pregnancy, including severe hemorrhaging and infection. The physician recalled, “The patient and her husband were, of course, upset by the situation, but decided to proceed with the treatment.”

The physician and staff then began routine preparations to complete the miscarriage. But the hospital was subject to Catholic Directives. A hospital administrator intervened and ordered the physician to transfer the patient to avoid violating the Directive against abortion. The patient was sent by ambulance to another hospital 80 miles away where she received the care she needed.

“It was a very gut-wrenching thing to put the staff through [and to] put the patient through, obviously,” recalled the attending physician. Another obstetrician felt misled by the hospital administration. “We were told that we wouldn’t have a problem with dealing with miscarriages … and it turned out not to be true.”

2013 AJOB excerpt:

A patient presented to the emergency room at a Catholic hospital with a molar pregnancy, for which the standard care is evacuation of the uterus. It was a twin pregnancy, with one healthy-appearing baby and the other a typical mole. Dr. P told the patient what her risks were. “She didn’t want to carry the pregnancy further but by the time she reached that decision, she was about 16 weeks gestation. And she had vaginal bleeding so of course she now goes to the hospital … And then you can’t do anything while she’s there [in the Catholic hospital], you can’t help her end the pregnancy in a hospital setting that’s safer.”

The ethics committee refused permission to end the pregnancy. Another doctor, Dr. L., said: “The clergy who made the decision Googled molar pregnancy.” Based upon this search, ethics committee members ruled, “There’s a possibility that she could actually have a viable pregnancy [because] there have been cases where a child was born.” Thus, the ethics committee identified treatment of this molar pregnancy as equivalent to abortion. Dr. L. said: “They called it a termination, which is a bogus term because you’re not terminating anything but a horrible situation.”

The patient was transferred out for care, despite her bleeding, and despite the fact that terminating a bleeding molar pregnancy is safer in the hospital setting due to a high risk of hemorrhage.

2010 National Health Law Program excerpts:

1. Carla, who lives in eastern Oklahoma, thought she had the flu. Her family doctor referred her to an Obstetrician/Gynecologist (OB/GYN) who discovered she was pregnant and that she had a large mass growing on her uterus. Carla’s youngest child was already 16, and she decided to have an abortion, but when she went to the abortion clinic she was told that she needed to have the mass removed before she could have the abortion. Then her encounter with health care refusals began. The OB/GYN refused to remove the mass because it would endanger the pregnancy. The anesthesiologist in the practice group refused to give her any drugs that would harm the pregnancy. At this point the mass was shutting off her colon and bladder. Eventually Carla found a doctor an hour and a half away in another city, but due to the substantial delay, he had to remove her uterus, a procedure that would have been unnecessary if the abortion had been performed earlier in her pregnancy. Carla and her family were left with $40,000 in medical bills.

(NHLP reference: Story collected as part of the Heartland Abortion Regulation Project; PI Weitz, approved by the Institutional Review Board of the University of California, San Francisco, #H11760-29203, data on file)

2. Dr. Smits was a physician at St. Mary’s hospital in a large Eastern city. The patient was 19 weeks pregnant and her membranes had ruptured. The fetus was not yet viable and the patient was septic as a result of PROM. Dr. Smits and the patient wanted to end the pregnancy to save the woman’s health, but the hospital ethics committee refused to approve the termination because the fetus still had a heartbeat. Dr. Smits was giving the woman medications to keep her blood pressure up and using a cooling blanket to keep her temperature down. As Dr. Smits said, “this woman was dying before our eyes.” And still the ethics committee refused to approve the termination. The patient was in ICU for ten days, and nearly died. The fetus died in utero. The woman had substantial internal bleeding, and developed pulmonary disease, resulting in lifetime oxygen dependency.

(NHLP reference: Freedman L. Willing and unable: doctors’ constraints in abortion care: University of California, Davis, Retrieved October 12, 2009 from Dissertations & Theses @ University of California. Publication No. AAT 3329612; 2009)

3. Dr. Brill described another doctor at the hospital at which he worked. The patient had placental abruption, where the placenta separates from the uterus and puts the patient at extreme risk for internal bleeding. If left untreated, the patient may need transfusions or even bleed to death. The treating physician was a “fundamental Christian.” The patient was 20 weeks pregnant. The physician refused to terminate the pregnancy. Instead he tried to stop the bleeding and to stop the labor. She continued to bleed. A week or two later, she spontaneously aborted, but not until she required several blood transfusions.

(NHLP reference: Freedman L. Willing and unable: doctors’ constraints in abortion care: University of California, Davis, Retrieved
October 12, 2009 from Dissertations & Theses @ University of California. Publication No. AAT 3329612; 2009.)

2008 American Journal of Public Health excerpts:

Intro: Obstetrician–gynecologists working in Catholic-owned hospitals described cases in which abortion was medically indicated according to their medical judgment but, because of the ethics committee’s ruling, it was delayed until either fetal heartbeats ceased or the patient could be transported to another facility. Dr P, from a midwestern, mid-sized city, said that at her Catholic-owned hospital, approval for termination of pregnancy was rare if a fetal heartbeat was present (even in “people who are bleeding, they’re all the way dilated, and they’re only 17 weeks”) unless “it looks like she’s going to die if we don’t do it.”

1.      In another case, Dr H, from the same Catholic-owned hospital in the Midwest, sent her patient by ambulance 90 miles to the nearest institution where the patient could have an abortion because the ethics committee refused to approve her case.

“She was very early, 14 weeks. She came in … and there was a hand sticking out of the cervix. Clearly the membranes had ruptured and she was trying to deliver… . There was a heart rate, and [we called] the ethics committee, and they [said], “Nope, can’t do anything.” So we had to send her to [the university hospital]… . You know, these things don’t happen that often, but from what I understand it, it’s pretty clear. Even if mom is very sick, you know, potentially life threatening, can’t do anything.”

2.      Dr B, an obstetrician–gynecologist working in an academic medical center, described how a Catholic-owned hospital in her western urban area asked her to accept a patient who was already septic. When she received the request, she recommended that the physician from the Catholic-owned hospital perform a uterine aspiration there and not further risk the health of the woman by delaying her care with the transport.

Because the fetus was still alive, they wouldn’t intervene. And she was hemorrhaging, and they called me and wanted to transport her, and I said, “It sounds like she’s unstable, and it sounds like you need to take care of her there.” And I was on a recorded line, I reported them as an EMTALA [Emergency Medical Treatment and Active Labor Act] violation. And the physician [said], “This isn’t something that we can take care of.” And I [said], “Well, if I don’t accept her, what are you going to do with her?” [He answered], “We’ll put her on a floor [i.e., admit her to a bed in the hospital instead of keeping her in the emergency room]; we’ll transfuse her as much as we can, and we’ll just wait till the fetus dies.”

Ultimately, Dr B chose to accept the patient to spare her unnecessary suffering and harm, but she saw this case as a form of “patient dumping,” because the patient was denied treatment and transported while unstable.

3.      Some doctors have decided to take matters into their own hands. In the following case, the refusal of the hospital ethics committee to approve uterine evacuation not only caused significant harm to the patient but compelled a perinatologist, Dr S, now practicing in a nonsectarian academic medical center, to violate protocol and resign from his position in an urban northeastern Catholic-owned hospital.

“I’ll never forget this; it was awful—I had one of my partners accept this patient at 19 weeks. The pregnancy was in the vagina. It was over… . And so he takes this patient and transferred her to [our] tertiary medical center, which I was just livid about, and, you know, “we’re going to save the pregnancy.” So of course, I’m on call when she gets septic, and she’s septic to the point that I’m pushing pressors on labor and delivery trying to keep her blood pressure up, and I have her on a cooling blanket because she’s 106 degrees. And I needed to get everything out. And so I put the ultrasound machine on and there was still a heartbeat, and [the ethics committee] wouldn’t let me because there was still a heartbeat. This woman is dying before our eyes. I went in to examine her, and I was able to find the umbilical cord through the membranes and just snapped the umbilical cord and so that I could put the ultrasound—“Oh look. No heartbeat. Let’s go.” She was so sick she was in the [intensive care unit] for about 10 days and very nearly died… . She was in DIC [disseminated intravascular coagulopathy]… . Her bleeding was so bad that the sclera, the white of her eyes, were red, filled with blood… . And I said, “I just can’t do this. I can’t put myself behind this. This is not worth it to me.” That’s why I left.”

From Dr S’s perspective, the chances for fetal life were nonexistent given the septic maternal environment. For the ethics committee, however, the present yet waning fetal heart tones were evidence of fetal life that precluded intervention. Rather than struggle longer to convince his committee to make an exception and grant approval for termination of pregnancy, Dr S chose to covertly sever the patient’s umbilical cord so that the fetal heartbeat would cease and evacuation of the uterus could “legitimately” proceed.

4.      Dr. G also circumvented the ethics committee in her southern Catholic-owned hospital. She opted not to check fetal heart tones or seek ethics committee approval when caring for a miscarrying woman for fear that documentation of fetal heart tones would have caused unnecessary delays. This led to conflict with the nurse assisting her.

“She was 14 weeks and the membranes were literally out of the cervix and hanging in the vagina. And so with her I could just take care of it in the [emergency room] but her cervix wasn’t open enough … so we went to the operating room and the nurse kept asking me, “Was there heart tones, was there heart tones?” I said “I don’t know. I don’t know.” Which I kind of knew there would be. But she said, “Well, did you check?” … I said, “I don’t need an ultrasound to tell me that it’s inevitable … you can just put, ‘The heart tones weren’t documented,’ and then they can interpret that however they want to interpret that.” … I said, “Throw it back at me … I’m not going to order an ultrasound. It’s silly.” Because then that’s the thing; it would have muddied the water in this case.”

Dr G’s main concern was sparing the patient extended suffering during loss of pregnancy. She disregarded the authority and protocol of the hospital ethics committee by not checking for fetal heart tones, which, she believed, would have led to significant delay in the inevitable treatment.

2007 report from JAMA:

A 35-year old woman in her 21st week of pregnancy presented to an emergency department in a hospital (possibly in Missouri) because she was miscarrying twins. Alhtough it was a much-wanted pregnancy and the staff spent two days trying to save the pregnancy, the fetal membranes continued to prolapse.

The woman and her husband (Dr. Ramesh Raghavan, the author of this JAMA article) decided to terminate after being informed of the major risk of infection, but were shocked when the hospital refused due to their strict policy against «elective» abortions. The woman had to be transported to a nearby university teaching hospital for life-saving treatment. Dr. Raghavan said: «This is why hospital policies that originate in religion rather than in science can be unhealthy and unsafe.»

leer más

Izabela (2021) † Poland

Pregnant woman suffers loss of amniotic fluid, but dies of sepsis because doctors waited for fetus to die.

30-year-old Izabela died on Sep 22. She was 22 weeks pregnant, married with one daughter, and had been taken to hospital due to loss of amniotic fluid from her uterus. According to the family’s attorney Jolanta Budzowska, the doctors were either told to wait for the fetus to die or were afraid to do anything for the woman until the fetus had died. Izabela herself had sent text messages to her family about the doctors adopting a “wait and see” approach”. But as a result of this delay, Izabela died of septic shock.

Low amniotic fluid during pregnancy is a serious condition and can be life-threatening if not treated. Izabela’s fetus had already been diagnosed with a serious anomaly, which may have been why her amniotic fluid was low. It also sounds as if she lost whatever amniotic fluid there was in her uterus and was miscarrying. If so, her cervix must have been open, putting her at high risk for sepsis. All these are indications for emergency obstetric care – to prevent exactly what happened in the absence of treatment – septic shock followed very quickly by death. 

The hospital where Izabela died announced that all medical decisions were made taking into account the Polish law on the admissibility of termination of pregnancy.  They also claimed: “The only premise guiding the medical procedure was concern for the health and life of the patient and the fetus. Doctors and midwives did everything in their power, they fought a difficult fight for the patient and her child.»

The claim that nothing more could have been done is absurd. The pregnancy was no longer viable. Urgent removal of the fetus along with emergency treatment against septic shock was clinically indicated. This is standard emergency obstetric care.

The strict Polish law is not relevant, because the law allows abortion when a woman’s life is at risk. Nothing should have stopped the hospital from doing an immediate termination. Instead, it appears that Izabela’s death was caused by adherence to Catholic doctrine that prioritizes the life of the fetus over the woman – reminding us of the very similar death of Savita in Ireland in 2012.

Source: International Campaign for Safe Abortion, Nov 5, 2021, “Poland: death of a pregnant woman denied emergency obstetric care”

leer más

Marta (2020) Spain

Miscarrying pregnant woman denied care at hospital, forced to go to private clinic while bleeding heavily

When Spanish doctor Marta Vigara was 17 weeks pregnant in December 2020, her waters broke and she quickly realised the prognosis for her pregnancy was «very bad».  A geriatric specialist working at Madrid’s Clinico San Carlos hospital, she immediately went to her colleagues in the gynaecology department to have a therapeutic abortion. But no doctor would do it on grounds there was still «a foetal heartbeat», directing her to a private clinic instead.

«I arrived at the clinic bleeding, probably because of a detached placenta,» she said. Vigara later learnt that the entire gynaecology unit at Clinico San Carlos had declared themselves «conscientious objectors» against abortion. She also said «When they send you away [to a private clinic], you feel a bit stigmatised as if you’re doing something wrong. I felt very guilty and very miserable.»

Source: France24.com, In Spain, abortions legal but barriers remain

leer más

(Nov 2020) How to Reduce or Eliminate “Conscientious Objection” in Reproductive Health Care

November 1, 2020

By Joyce Arthur and Christian Fiala

Working towards an eventual ban on so-called “conscientious objection” in reproductive health care is not only the right thing to do, but also would be more achievable than trying to accommodate and regulate the practice on an ongoing basis – which has not been proven to work in any country.

Empirically-based criteria for reducing the number of objectors over time can be developed that would be ethical and fair to all parties. This paper suggests ideas for incrementally reducing or eliminating belief-based treatment refusals in reproductive health care.

Access document here (3 pages, PDF): How to Reduce or Eliminate “Conscientious Objection” in Reproductive Health Care


leer más

(2020) Beyond Money: Conscientious Objection in Medicine as a Conflict of Interest

Alberto Giubilini & Julian Savulescu

Journal of Bioethical Inquiry, Vol 17, pgs 229–243 (May 2020)

Abstract

Conflict of interests (COIs) in medicine are typically taken to be financial in nature: it is often assumed that a COI occurs when a healthcare practitioner’s financial interest conflicts with patients’ interests, public health interests, or professional obligations more generally. Even when non-financial COIs are acknowledged, ethical concerns are almost exclusively reserved for financial COIs. However, the notion of “interests” cannot be reduced to its financial component. Individuals in general, and medical professionals in particular, have different types of interests, many of which are non-financial in nature but can still conflict with professional obligations. The debate about healthcare delivery has largely overlooked this broader notion of interests. Here, we will focus on health practitioners’ moral or religious values as particular types of personal interests involved in healthcare delivery that can generate COIs and on conscientious objection in healthcare as the expression of a particular type of COI. We argue that, in the healthcare context, the COIs generated by interests of conscience can be as ethically problematic, and therefore should be treated in the same way, as financial COIs.

Relevant Excerpt (from Conclusion)

If we frame conscientious objection as the expression of a conflict of interest in health care, then it is apparent how at the moment conscientious objection is treated and managed differently from the way other conflicts of interest are treated, and for no apparent good reason. Allowing conscientious objection to certain practices means not only acknowledging that a conflict of interest exists (because we are acknowledging that the health care professional has personal goals and motivations that conflict with professional obligations) and that the conflict is ethically impermissible (because we are acknowledging the professional’s personal goals and motivations prevent them from fulfilling their professional obligations). It also means allowing the conflict of interest to take place and to affect professional conduct when we do not allow the same to happen in the case of FCOIs. This differential treatment is not ethically justified, or so we have argued.

Source: Journal of Bioethical Inquiry (open access)

leer más

(May 2020) The inequity of conscientious objection: Refusal of emergency contraception

Chelsey Yang, May 13, 2020, Nursing Ethics, 27:6; 1408-1417.
https://doi.org/10.1177/0969733020918926

Abstract

In the medical field, conscientious objection is claimed by providers and pharmacists in an attempt to forgo administering select forms of sexual and reproductive healthcare services because they state it goes against their moral integrity. Such claim of conscientious objection may include refusing to administer emergency contraception to an individual with a medical need that is time-sensitive. Conscientious objection is first defined, and then a historical context is provided on the medical field’s involvement with the issue. An explanation of emergency contraception’s physiological effects is provided along with historical context of the use on emergency contraception in terms of United States Law. A comparison is given between the United States and other developed countries in regard to conscientious objection. Once an understanding of conscientious objection and emergency contraception is presented, arguments supporting and contradicting the claim are described. Opinions supporting conscientious objection include the support of moral integrity, religious diversity, and less regulation on government involvement in state law will be offered. Finally, arguments against the effects of conscientious objection with emergency contraception are explained in terms of financial implications and other repercussions for people in lower socioeconomic status groups, especially people of color. Although every clinician has the right and responsibility to treat according to their sense of responsibility or conscience, the ethical consequences of living by one’s conscience are limiting and negatively impact underprivileged groups of people. It is the aim of this article to advocate against the use of provider’s and pharmacist’s right to claim conscientious objection due to the inequitable impact the practice has on people of color and individuals with lower incomes.

Source: Nursing Ethics

leer más

Leticia (2019) – Argentina 

Woman pregnant from rape denied abortion, does self-abortion and almost bleeds to death because treatment delayed due to judgment

In September 2019, Leticia H. (a pseudonym), 19, went to a public hospital in northern Argentina to end a pregnancy caused by rape. She was 17 weeks pregnant. The hospital denied the abortion, citing an informal rule under which the hospital provided abortions only up to 16 weeks. The rule lacked a legal basis.

Leticia took medication to induce an abortion, said a lawyer involved in the case, but the abortion was incomplete; tissue remaining in her uterus placed her at risk of infection. Recognizing that something was wrong and that she needed medical intervention, Leticia went to a hospital, where health personnel left her waiting for two hours before treating her. Bleeding profusely, she lost consciousness several times in the emergency room corridor. “If you liked having an abortion,” a hospital employee told her, “you’ll now have to wait.”

Source: Human Rights Watch. Aug 31, 2020. Argentina: Legalize Abortion: End Insurmountable Barriers.

leer más

«Objeción de conciencia» en Croacia

Rechazo basado en la conciencia en medicina reproductiva

por Sanja Cesar
Publicado 2017

Resumen (acortado y editado) Este artículo explica el principio legal del rechazo basado en la conciencia en medicina reproductiva; analiza la legislación, la política y la práctica con respecto a la denegación de la prestación de servicios de atención médica por motivos de conciencia en la República de Croacia; e indica los problemas en la legislación y la práctica que permiten la mala práctica de este derecho, violando así el derecho de cada paciente a acceder a la atención médica legal de manera oportuna.

La República de Croacia no cuenta con un procedimiento uniforme y estandarizado para negarse a proporcionar servicios relevantes por razones de conciencia personal, y no existe una recopilación sistemática de datos sobre las negativas de los profesionales a proporcionar servicios reproductivos estándar, o su efecto sobre la calidad de la atención médica. La falta de supervisión por parte del Ministerio de Salud y la tolerancia al rechazo institucionalizado basado en la conciencia representan un problema de salud pública que, en última instancia, da como resultado un acceso limitado, así como una inseguridad legal y médica para las mujeres. Las mujeres que solicitan el aborto son estigmatizadas por la sociedad, se enfrentan a la desaprobación o la humillación en los centros de atención médica y también pueden verse expuestas a períodos de espera innecesarios, costos adicionales y discriminación.

Lea el informe completo: rechazo basado en la conciencia en medicina reproductiva

 


Una mirada a la objeción de conciencia en Croacia

Por Amir Hodžić
25 abril 2016

Para un país que a veces se considera «el país más católico de Europa», el aborto está relativamente disponible en Croacia. Este procedimiento está disponible bajo solicitud dentro de las primeras 10 semanas de embarazo, y sometido a condiciones ya que se trata de una nacion donde el 86 por ciento de la población es católica. Pero en los últimos años, un número creciente de ginecólogos ha invocando la objeción de conciencia (OC) a fin de negarse a practicar abortos. Este aumento en la práctica de OC debe verse como una acción coordinada y colectiva que tiene como objetivo desafiar las leyes y políticas liberales sobre salud sexual y reproductiva por parte de una gran corriente conservadora que lucha por equilibrar las solicitudes de ambos derechos en competencia.

Podemos decir que Croacia no ha logrado regular de manera integral y efectiva la práctica de la OC y, por lo tanto, ha permitido que se negara el acceso a servicios de salud reproductiva a muchas mujeres. En los últimos años, hemos sido testigos de la amplia promoción y cooptación del término OC por parte de grupos religiosos afiliados al derecho político con el objetivo de negar el derecho de las mujeres a la salud y la vida, disfrazado de respeto por el «derecho» de conciencia de los médicos.

Leer artículo completo: Revista Conscience

leer más

Lucía (2019) – Argentina

A una víctima de violación de 11 años se le negó su derecho al aborto y se vio obligada a dar a luz por cesárea.

“Lucía” de 11 años de edad, víctima de violación por la pareja de 65 años de su abuela, se vio obligada a dar a luz en la provincia de Tucumán, Argentina, el 26 de febrero de 2019, después de que las autoridades y los médicos le negaran un aborto durante casi cinco semanas. Lucia y su madre habían solicitado repetidamente un aborto durante este tiempo, pero sus solicitudes fueron rechazadas y demoradas repetidamente. La niña había rogado a los funcionarios que «quitenme lo que el viejo puso dentro de mí». El aborto es legal en Argentina en casos de violación, cuando la mujer tiene una discapacidad mental o si existe un grave riesgo para su salud. Lucía claramente cumplía los requerimientos exigidos para poder acceder a un aborto legal por dos de estos motivos, ya que su pequeño tamaño hacía que estar embarazada fuera muy arriesgado.

Lucia también había intentado suicidarse dos veces al enterarse de su embarazo a fines de enero. Fue hospitalizada como resultado de aparentes lesiones autoinfligidas. Un flujo constante de personas, incluidos un sacerdote y funcionarios del gobierno, llegaron al hospital en febrero para obligar a Lucía a dar a luz. El sacerdote incluso intentó sobornar a la madre de Lucía ofreciéndole comprarle el bebé.

En su semana 23 de embarazo, se emitió una orden judicial otorgando permiso para el aborto de Lucía, a pesar de que la ley no requiere intervención judicial. Pero varios médicos del Hospital Eva Perón se negaron a realizar el aborto, ejerciendo su «derecho» a la objeción de conciencia. Otros dos médicos intervinieron y realizaron una cesárea “micro”, decidiendo que un aborto era demasiado arriesgado para la niña debido a su pequeño tamaño y al hecho de que padecía hipertensión. (El bebé fue extraído con vida pero murió 10 días después). Los dos médicos que hicieron la cesárea estaban enojados por la politización del caso de Lucía.

Las activistas por los derechos de las mujeres también citaron razones políticas para la violación sistemática de los derechos de las niñas, porque el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, usó a Lucía para impulsar una agenda política. El Secretario de Salud de la provincia, Gustavo Vigliocco, afirmó estar involucrado personalmente y que la niña quería continuar con su embarazo, también alegando falsamente que él mismo «no puede no tomar ninguna decisión». Uno de los médicos que realizó la cesárea, Dr. Cecilia Ousset , dijo: “Le salvamos la vida a una niña de 11 años que fue torturada durante un mes por el sistema de salud provincial. Por razones electorales, [las autoridades] impidieron la interrupción legal del embarazo y obligaron a la niña a dar a luz «. La activista feminista Mariana Carbajal dijo que el gobierno trató a Lucía» como un receptáculo, como una incubadora «.

A partir de abril de 2019, se están preparando múltiples casos en nombre de Lucía y su familia. Soledad Deza, abogada de Catholics for the Right to Decide, ha pedido al estado que investigue al ministro de salud provincial, al jefe del sistema de salud, al director del hospital Eva Perón y al médico de Lucía en el hospital, por participar en «Una cadena de obstrucción y barreras para retrasar» el aborto. La familia quiere que sean condenados por sus crímenes.

Lea artículos completos:

leer más

Carmela (2018) – Argentina

Woman with anencephalic pregnancy denied abortion with forced birth at 7 months gestation

In November 2018, Carmela Toledo, 23, found out that she was carrying a fetus with anencephaly, a condition that makes it difficult for the fetus to survive. Carmela was 25 weeks pregnant. She went to a public hospital in Buenos Aires province to request a legal abortion, but doctors told her that the bill decriminalizing abortion had not passed and added, falsely, that abortion was completely illegal. They said she had to wait until she was seven months pregnant, so they could say she had had a premature birth.

When she was seven months pregnant, health professionals tried unsuccessfully to induce birth. The doctor involved frightened Carmela by outlining the risks of the procedure, including the possibility of difficulties in having a child later. She decided to continue the pregnancy, and whenever she felt the fetus move, she cried. She had a caesarean section at week 41 and delivered a daughter who died eight days later.

Source: Human Rights Watch. Aug 31, 2020. Argentina: Legalize Abortion: End Insurmountable Barriers.

leer más

(July 2018) Religious Refusals and Reproductive Rights: Claims of Conscience as Discrimination and Shaming

By Louise Melling

Chapter 14 – Religious Refusals and Reproductive Rights, from Part IV – Conscience, Accommodation and Its Harms. Edited by Susanna Mancini, Università di Bologna, Michel Rosenfeld. Publisher: Cambridge University Press

DOI: https://doi.org/10.1017/9781316780053.015

Relevant excerpt:

The stories from Indiana and Arizona illustrate the different way in which we currently view refusals to serve LGBT people for reasons of religious beliefs versus refusals to serve women seeking reproductive health services because of religious beliefs. This chapter takes issue with this difference. It argues we need to see, question, and protest the harms that result when women seeking services related to contraception and abortion are turned away for reasons of faith as robustly as we question the harms when LGBT people are refused service because of religious beliefs.14 It asks that we see these refusals as discrimination too.

In making this call for change, this chapter first puts the current debate in the United States about religious refusals in context; second, it posits parallels between the harm to women turned away for wanting to control their fertility and to same-sex couples denied services for their weddings; third, this chapter offers an account for why refusals to provide services because of religious beliefs are treated differently in the two contexts; and finally, it argues that how we think about religious objections to serving those seeking abortion and contraception matters for women’s equality. This chapter does not purport to put forward a definitive argument; it aims instead to make a case for questioning a long-standing norm.

leer más

(July 2018) Seeking to Square the Circle: A Sustainable Conscientious Objection in Reproductive Healthcare

Emmanuelle Bribosia and Isabelle Rorive

Chapter 15 in: The Conscience Wars: Rethinking the Balance between Religion, Identity, and Equality, ed. Susanna Mancini and Michel Rosenfeld (Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2018) pp. 392-413.

DOI: https://doi.org/10.1017/9781316780053.016

From Book Introduction:

[In this chapter, the authors] focus on the practical and conceptual difficulties in reconciling the reproductive rights of women with the conscience claims of individual health care providers. From a practical standpoint, drawing on national, international, and European measures, cases, and policy papers, they demonstrate that even the most balanced regulatory framework of conscientious objection fails to overcome the strength of the web of religious and patriarchal structures of society, in which women are still caught. This results in a distortion of religious exemption clauses to the detriment of women’s rights.

From a conceptual standpoint, Bribosia and Rorive … maintain that conscience clauses involve not only direct harm to women who wish to access abortion services but also dignitary and symbolic harm. In this light, conscientious objection places the medical doctor in the position of exercising personal power over the patient by imposing his or her beliefs, and that per se constitutes a violation of women’s dignity and equality. In the end, according to Bribosia and Rorive, access to abortion is not enough to protect women from discrimination: what is required is access to health care on an equal footing, without any moral judgment by an authority.

leer más

(July 2018) No conscientious objection without normative justification: Against conscientious objection in medicine

by Benjamin Zolf, Bioethics. DOI: 10.1111/bioe.12521  

Abstract

Most proponents of conscientious objection accommodation in medicine acknowledge that not all conscientious beliefs can justify refusing service to a patient. Accordingly, they admit that constraints must be placed on the practice of conscientious objection. I argue that one such constraint must be an assessment of the reasonability of the conscientious claim in question, and that this requires normative justification of the claim. Some advocates of conscientious object protest that, since conscientious claims are a manifestation of personal beliefs, they cannot be subject to this kind of public justification. In order to preserve an element of constraint without requiring normative justification of conscientious beliefs, they shift the justificatory burden from the belief motivating the conscientious claim to the condition of the patient being refused service. This generally involves a claim along the lines that conscientious refusals should be permitted to the extent that they do not cause unwarranted harm to the patient. I argue that explaining what would constitute warranted harm requires an explanation of what it is about the conscientious claim that makes the harm warranted. ‘Warranted’ is a normative operator, and providing this explanation is the same as providing normative justification for the conscientious claim. This shows that resorting to facts about the patient’s condition does not avoid the problem of providing normative justification, and that the onus remains on advocates of conscientious objection to provide normative justification for the practice in the context of medical care.

Source: Bioethics

leer más

Origen y significado de la ‘‘objeción de conciencia’’

Objeción de conciencia (CO) en occidente surgió en el cristianismo como una forma de pacifismo – la creencia de que quitar una vida humana en cualquier circunstancia está mal (Moskos and Whiteclay Chambers, 1993). Aunque todos los objetores de conciencia toman sus posiciones en las bases de la conciencia, sus creencias podrían tener diversas razones religiosas, filosóficas o políticas.

La expresión de objeción de conciencia proviene originariamente de la negativa para realizar el servicio militar obligatorio debido a personales o religiosos motivos morales para no matar. Sin embargo, en los últimos años, el concepto ha sido usado por la profesión médica para negarse a proporcionar servicios con los cuales ellos personalmente discrepan, como la eutanasia, aborto, anticoncepción, esterilización, reproducción asistida u otros servicios de salud – aún y cuando estos servicios son legales y dentro del ámbito de sus cualificaciones y práctica. En concreto, la Iglesia Católica y el movimiento antiabortista se han apropiado del término “objeción de conciencia” para incluir la negativa por parte del personal sanitario a proporcionar o referirse al aborto (y cada vez más, a la anticoncepción), entendiendo que el aborto es asesinato oponiéndose a ello de forma imperativa. Como dijo el Papa Juan Pablo II (Papa Juan Pablo II, 1995): aborto y eutanasia son ambos crímenes que ninguna ley humana puede pretender legitimar. No hay obligación inconsciente para obedecer estas leyes; en su lugar hay una grave y clara obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia. La salud reproductiva está solo en el campo de la medicina donde sociedades de todo el mundo aceptan la libertad de conciencia como un argumento para limitar el derecho del paciente a recibir un tratamiento médico legal.

Sin embargo, CO en medicina está todavía en su gran mayoría sin regular en Europa (al igual que en el resto del mundo) y las violaciones a la misma se producen de forma sistemática (Centro de Derechos Reproductivos, 2010).

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet, http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

Descargar PDF
Descargar PDF para impresión offset

 

leer más

OC en Estados Unidos


s ¿Está comprometida su atención médica?
Cómo las directivas católicas hacen elecciones poco saludables

CATÓLICOS PARA LA ELECCIÓN
2017

En un momento de la historia de los EE. UU., cuando la atención médica puede ser de difícil acceso incluso para aquellos con una buena cobertura de seguro, ¿cómo es posible decir que la atención médica católica puede ser perjudicial para su salud? Este informe responderá esa pregunta mostrando cómo las reglas religiosas seguidas por tales instituciones tienen prioridad sobre sus necesidades y deseos de salud. Existen prohibiciones sobre el aborto, incluso para el manejo del aborto espontáneo, restricciones en la provisión de fertilización in vitro ayuda a las mujeres que luchan contra la infertilidad y los embarazos ectópicos, prohíbe los métodos anticonceptivos modernos, incluida la esterilización y, a menudo, la falta de voluntad para respetar las instrucciones médicas anticipadas. Esto sería menos atroz si estuviera claro que un hospital es propiedad de católicos, pero ese no es necesariamente el caso. Es posible que se encuentre en un hospital que ha utilizado durante décadas y que recientemente se fusionó con una institución de salud católica, y las opciones que una vez ejerció ya no esten disponibles para usted. Entre 2001 y 2016, el número de hospitales afiliados a la iglesia católica aumentó en un 22 por ciento. ¿Sabes si tu hospital local es uno de ellos? ¿Y cómo se siente acerca de su atención médica guiada por la interpretación de los obispos de la fe católica, más que por la necesidad médica o sus propias creencias religiosas?

Lea el informe completo: Católicos para elegir.


 

Atención médica denegada
Los pacientes y los médicos hablan sobre los hospitales católicos y la amenaza para la salud y la vida de las mujeres

26 abr.2016

Una de cada seis camas de hospital en los EE. UU. se encuentra en un centro que cumple con las directivas católicas que prohíben una variedad de servicios de atención de la salud reproductiva, incluso cuando la vida o la salud de una mujer están en peligro. En algunos estados, más del 40 por ciento de todas las camas de hospital se encuentran en instalaciones administradas por católicos, lo que deja a regiones enteras sin ninguna opción para ciertos servicios de salud reproductiva. El informe de la ACLU comparte relatos de primera mano de pacientes a quienes se les ha denegado la atención adecuada en los hospitales católicos, de proveedores de atención médica que tienen prohibido brindar atención crítica debido a sus Directivas, y de médicos en hospitales seculares que han tratado a mujeres muy enfermas después de que fueran rechazadas por un hospital católico.

Las Directivas éticas y religiosas para los servicios de atención médica católicos, promulgadas por la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., establecen normas para la prestación de atención médica en los centros católicos. Las Directivas prohíben una variedad de servicios de salud reproductiva, incluyendo la anticoncepción, la esterilización, muchos tratamientos de infertilidad y el aborto, incluso cuando la vida o la salud de una mujer se ve comprometida por un embarazo. Debido a estas reglas, muchos hospitales católicos en todo el país están negando la atención de emergencia a pacientes que están en medio de un aborto espontáneo o que experimentan otras complicaciones del embarazo. Los hospitales católicos también prohíben rutinariamente a los médicos realizar ligaduras de trompas (comúnmente conocido como «atar las trompas») en el momento del parto, cuando el procedimiento es más seguro, dejando a las pacientes a someterse a una cirugía adicional en otro lugar después de recuperarse del parto. Los hospitales católicos niegan estos servicios de salud esenciales a pesar de recibir miles de millones en dólares de los contribuyentes. Los pacientes transgénero y no conformes con su género sufren los mismos y otros daños similares cuando buscan atención en salud reproductiva.

Lea el informe completo: ACLU

 


 

Conflictos en la atención de complicaciones obstétricas en hospitales católicos

Lori R. Freedman & Debra B. Stulberg
18 dic 2012
AJOB Primary Research, Volumen 4, 2013 – Número 4, páginas 1-10
https://doi.org/10.1080/21507716.2012.751464

Resumen

Antecedentes: una encuesta nacional reciente reveló que más de la mitad de los obstetras-ginecólogos que trabajan en hospitales católicos tienen conflictos con las políticas religiosas, pero la encuesta no aclaró la naturaleza de los conflictos. Nuestro estudio cualitativo examina la naturaleza de los conflictos de los médicos con las políticas religiosas que rigen la atención del obstetra-ginecólogo (ob-ginecólogo). Los resultados relacionados con las restricciones en el manejo de las complicaciones obstétricas se detallan aquí.

Métodos: se realizaron entrevistas en profundidad que duraron aproximadamente una hora con obstetras-ginecólogos en todos los Estados Unidos. Las preguntas se centraron en la satisfacción general de los médicos con sus entornos de trabajo en el hospital y experiencias específicas con políticas de obstetricia basadas en doctrinas religiosas en los distintos hospitales donde han trabajado.

Resultados: Los conflictos reportados aquí incluyen casos en los que la política religiosa del hospital católico (Directivas éticas y religiosas para los servicios de atención médica católicos) impactó la capacidad de los médicos para ofrecer tratamiento a las mujeres que experimentan ciertas emergencias obstétricas, como problemas de salud relacionados con el embarazo, embarazo molar, aborto espontáneo, o ruptura prematura de membranas previable (PPROM), porque las autoridades hospitalarias percibieron el tratamiento como equivalente a un aborto prohibido. Los médicos estaban obligados contractualmente a seguir políticas basadas en doctrinas mientras practicaban en estos hospitales católicos.

Conclusiones: Para algunos médicos, la prohibición del aborto en su hospital inicialmente parecía congruente con sus propios principios, pero cuando se aplicaba a casos en que las pacientes ya estaban perdiendo un embarazo deseado y / o la salud de la paciente estaba en riesgo, algunos médicos encontraron restricciones institucionales bajo la advertencia de ser inaceptable.

Leer estudio completo: ACLU

leer más

OC en Noruega

Objeción de conciencia a las derivaciones para el aborto: ¿solución pragmática o amenaza a los derechos de las mujeres?

Eva M Kibsgaard Nordberg, Helge Skirbekk and Morten Magelssen
Ética médica de BMC
26 de febrero de 2014
https://doi.org/10.1186/1472-6939-15-15

Resumen

Antecedentes: la objeción de conciencia ha provocado un apasionado debate en muchos países occidentales. Algunos médicos de medicina general noruegos (GP) se niegan a derivar a la paciente que requiere la practica de un aborto. Poco se sabe sobre cómo los médicos de cabecera llevan a cabo sus rechazos en la práctica, cómo perciben su negativa a adaptarse a su papel como profesionales y cómo los rechazos impactan a los pacientes. Los datos empíricos pueden fundamentar el análisis normativo posterior.

Métodos: se realizaron entrevistas de investigación cualitativa con siete médicos de cabecera, todos cristianos. Las transcripciones se analizaron mediante condensación sistemática de texto.

Resultados: los entrevistados mostraron una marcada ambivalencia hacia sus propias prácticas de rechazo. Cinco temas principales surgieron en las entrevistas: 1) llevar a cabo la objeción de conciencia en la práctica, 2) justificación de la objeción de conciencia, 3) desafíos cuando se relaciona con colegas, 4) ambivalencia y consistencia, 5) efectos sobre la relación médico-paciente.

Conclusiones: se les dio a los médicos de cabecera noruegos y objetores de conciencia para considerar los pros y los contras de sus prácticas de rechazo. Se habían decidido por un compromiso práctico, cuya forma precisa variaría, y que se consideraba un punto medio aceptable entre ambos intereses en competencia.

Lea el estudio completo: BMC Medical Ethics

leer más

OC en Canadá

La negativa a brindar atención médica en Canadá

Una mirada a las políticas de «objeción de conciencia» en la atención médica canadiense
Junio 2018

Muchas personas quizás ignoran que en Canadá, los médicos tienen el «derecho» a negarse a proporcionar los tratamientos legales y necesarios por motivos personales o religiosos. Además, los médicos generalmente ni siquiera tienen que derivar a los pacientes a alguien que pueda proporcionar el servicio objetado. Este permitido abandono del paciente no se controla y rara vez hay repercusiones para los médicos que pueden causar daños a los pacientes como resultado de su objeción.

Este artículo explica por qué la llamada «objeción de conciencia» en la atención médica es poco ética e inviable y no tiene nada en común con la verdadera objeción de conciencia en el ejército.

Fuente: Abortion Rights Coalition of Canada


Políticas y leyes canadienses sobre «objeción de conciencia» en la atención médica

Junio 2018

Este Apéndice [al documento anterior] describe y critica las políticas de la Asociación Médica Canadiense (CMA) y de cada Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá en relación con la negativa a proporcionar tratamiento y la obligación de derivar, en particular para la atención del aborto, pero también asistencia médica para morir (MAiD). Los tres territorios no tienen universidades y sus políticas, si las hay, no fueron revisadas.

Fuente: Abortion Rights Coalition of Canada


Bienvenido al norte salvaje: la legislación sobre la objeción de conciencia que rigen las profesiones médicas, de enfermería, farmacia y odontología de Canadá.

Jacquelyn Shaw and Jocelyn Downie
Bioética 2014 enero; 28 (1): 33-46
doi: 10.1111/bioe.12057

Resumen

En Canadá, como en muchos países desarrollados, la objeción de conciencia en el ámbito sanitario está creciendo en visibilidad, pero no en la práctica. Sin embargo, las políticas de profesionales de la salud del país sobre objeción de conciencia están en desorden. El artículo relata los resultados de una revisión exhaustiva de las políticas relevantes sobre la objeción de conciencia en cuatro profesiones del ámbito sanitariocanadiense: medicina, enfermería, farmacia y odontología. Donde existen políticas relevantes en muchas provincias canadienses, hay mucha controversia y potencial para la confusión, debido a las inconsistencias de las políticas y sus vaguedades terminológicas. Mientras tanto, en los tres territorios más septentrionales de Canadá con importantes poblaciones aborígenes, cuya salud ya precaria está influenciada por la financiación y la escasez de profesionales, existen importantes lagunas políticas aplicables a la objeción de conciencia. En muchas partes del país, como resultado de las negativas de conciencia de los profesionales de la salud, el acceso a algunos servicios de salud legales, incluidos, entre otros, servicios de salud reproductiva como el aborto, se ha visto seriamente impedido. Si bien la reforma de la normativa sobre conflictos de conciencia puede ser difícil y generar una fuerte oposición por parte de algunos grupos profesionales, por el bien de los pacientes y los proveedores, dicho cambio normativo debe convertirse en una prioridad urgente.

Fuente: Bioethics

 

leer más

Objeción de conciencia en América Latina


Desde Uruguay hasta Chile, el personal médico se niega a proporcionar servicios de aborto incluso después de su legalización.

Diana Cariboni
18 julio 2018

El derecho de las mujeres al aborto legal ha aumentado en América Latina, pero también lo han hecho las campañas y políticas para que el personal médico pueda «objetar concienzudamente» y negarse a participar en estos procedimientos.

«No lo vimos venir», dijo la activista feminista Lilián Abracinskas en Uruguay, un país secular donde el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el mercado de la marihuana fueron legalizados en la última década.

Leer artículo completo: Democracia abierta


 

Rechazo al acceso a los servicios de salud reproductiva por motivos de conciencia en América Latina

Diya Uberoi and Beatriz Galli
Nov. De 2016

Normativa y prácticas desafiantes basadas en estándares de derechos humanos

Los años han visto un aumento en el uso de la objeción de conciencia (OC) como medio para negar a las mujeres sus derechos de salud reproductiva sexual. Si bien los estados tienen la obligación, en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, de proteger la libertad de pensamiento, conciencia y religión de las personas, también tienen la obligación de proteger al máximo el derecho a la salud y otros derechos fundamentales. A lo largo de los años, los organismos internacionales y regionales de derechos humanos han indicado la necesidad de limitar la OC para proteger los derechos de las mujeres.

Como un medio para equilibrar ambos derechos de los proveedores de servicios médicos para ejercer sus creencias morales y proteger el derecho a la salud de las mujeres, los países de todo el mundo también han buscado diferentes formas de regular el uso de la OC. Mientras que en algunos países, se han producido algunos avances con el fin de regular la OC y poder así proteger los derechos fundamentales de las mujeres, en otros, existen pocas pautas para garantizar la disponibilidad de servicios para las mujeres en caso de que éstos hayan sido denegados. Este artículo proporciona una visión general de las políticas que regulan la OC en América Latina. Considera la regulación de la OC tanto bajo el derecho internacional como bajo diversas leyes estatales dentro de la región. Sugiere que para que los derechos reproductivos de las mujeres se conviertan en realidad, existe una necesidad real de que los estados, así como los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, sigan buscando formas de aclarar los marcos en torno a la OC, de modo que los motivos de conciencia no se conviertan en una excusa para. negar a las mujeres el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Leer artículo completo: SurConnectas

leer más

Abuso de la OC

Una vez que el principio básico de OC es aceptado en la salud reproductiva, se hace imposible controlarlo o limitarlo. ¿Quién se encargará de decidir? ¿Dónde se detiene? ¿Qué criterios determinarán los límites? ¿Quién lo hará cumplir? ¿Y cuáles son las sanciones? En la actualidad, las disposiciones legales para la =C son sistemáticamente vulneradas por el personal sanitario anti-elección (Cook y Dickens, 2006 y Dickens, 2006), que normalmente no son disciplinados por ello.

La mayoría de las leyes y políticas de OC requieren que los médicos refieran apropiadamente a otro médico que prestará el servicio, lo que llamamos «OC limitada», pero esto a menudo no sucede porque muchos profesionales sanitarios antiabortistas creen que incluso dar información o remisión viola su conciencia. Esos trabajadores a veces violan la ley o incluso cometen negligencia – pueden negarse rotundamente a referir al paciente, hacer una remisión inapropiada a una agencia de «consejería» contra la elección, tratar al paciente de forma irrespetuosa, no revelar los servicios que no proporcionarán o por qué, negarse a dar información sobre las opciones, proporcionar información errónea sobre las opciones o retrasar la remisión hasta que es demasiado tarde para un aborto (CARAL, 2003).

Por ejemplo:
• En Wisconsin, «… una mujer casada con 4 hijos buscó la píldora del día después en una farmacia local. El farmacéutico no sólo se negó a llenar la receta, sino que se negó a transferirla a otro farmacéutico o devolver la receta original al paciente «(Grady, 2006a).
• En Polonia, las mujeres que cumplen los requisitos de un aborto legal tienen derecho a un certificado que deben presentar para que se les practique el aborto, pero los médicos a menudo se niegan a proporcionarlo cuando deberían, o declarar incorrectamente un certificado «inválido» cuando se les presenta uno (Reuters, 2007).
In una encuesta canadiense (CARAL, 2003): «Los médicos antiabortistas fueron señalados por mentir sobre los servicios de aborto, alegando que no había suficiente tiempo para practicar el aborto o que un hospital podría no prestar servicios después de ocho semanas». No sólo muchos médicos antiabortistas se negaron rotundamente a referir a las mujeres a un proveedor de aborto, sino que «a veces demoraban las citas para las pruebas hasta que el embarazo estaba demasiado avanzado para ser elegible para el procedimiento». En un caso, un médico le dijo a su paciente habitual que «no prestaría más atención médica en el futuro si procedía con un aborto».
• En Idaho, un farmacéutico antiabortista abusó de la ley de conciencia del estado al negarse a dispensar Methergine, un medicamento no abortivo que previene o controla el sangrado, porque el farmacéutico sospechaba que la mujer pudo haber tenido un aborto. Además, el farmacéutico rechazó bruscamente referir a la mujer a otra farmacia (Miller, 2011).

Permitir la OC limitada se basa en la idea errónea de que objetando, el personal de salud hará los compromisos requeridos, incluyendo la referencia para el aborto o proporcionar información precisa sobre el procedimiento. Pero esto implica confiar en la gente dejando de lado las creencias profundamente arraigadas que ya han sido consideradas lo suficientemente fuertes como para invocar la OC, haciendo cualquier compromiso mucho menos probable. De hecho, los objetores a menudo no ven ninguna diferencia moral entre hacer un acto y permitirlo (Card, 2007). Como lo indicó un escritor antiabortista (McGovern, 2009):

Desde la perspectiva de un médico con objeción de conciencia al aborto, la derivación a otro profesional sanitario es como decir: «No puedo robar al banco por mí mismo. Pero conozco a alguien en el camino que puede». En otras palabras, la remisión implica convertirse en cómplice del aborto. Por lo tanto, es algo que los profesionales de la salud con una objeción al aborto se niegan a hacer correctamente.

Creencias similares fueron declaradas por un farmacéutico canadiense antiabortista que se niega a hacer referencias para las recetas de anticoncepción de emergencia: «No voy a dirigir a la gente a una fuente de medicina contra la vida. No puedo colaborar en el Holocausto moderno. «(Grady, 2006b). Puesto que los objetores a menudo ven referir al paciente del mismo modo que hacer el procedimiento ellos mismos, la OC limitada es intrínsecamente contradictoria y por lo tanto inviable. En efecto, un requisito de remisión trata de mitigar el daño de la OC pero permite que ocurra el daño.

Las regulaciones de la OC también requieren que los objetores proporcionen atención de emergencia, pero algunos médicos arriesgarán la muerte de una mujer en lugar de realizar un aborto. En Polonia, a pesar de que el aborto es legal para salvar la vida de una mujer, los médicos dejan que una mujer muera por la preocupación de que tratarla por su enfermedad de colon puede dañar al feto (Center for Reproductive Rights, 2010). En un caso altamente divulgado en 2012, Savita Halappanavar murió de sepsis en un hospital irlandés tres días después de que los médicos se negaran a poner fin a su condenado embarazo debido a que su feto todavía tenía un latido (Berer, 2013).

En cualquier caso, el requisito legal de proporcionar un servicio en una situación que amenaza la vida es inviable por definición. Por lo general, es imposible determinar con certeza si cualquier caso médico es verdaderamente peligroso para la vida y hasta qué punto – hasta que el paciente realmente muere. Diferentes opiniones médicas sobre el riesgo de muerte significan que algunos aconsejarán un enfoque de «esperar y ver» hasta que sea demasiado tarde. Cuando se trata del aborto, las voces más fuertes que exijan un retraso suelen estar guiadas por creencias personales, no por conocimientos y habilidades médicas, especialmente en entornos sociales restrictivos y hostiles al derecho al aborto.

Conceder el derecho básico a la OC establece un precedente que puede conducir a extensiones dramáticas de la OC a otras áreas, así como la confusión sobre dónde dibujar la línea. El gobierno de George W. Bush trató de ampliar el derecho legal de la OC a cualquier trabajador de la salud pública en EEUU. por casi cualquier razón. Aunque el reglamento fue en su mayoría rescindido por el presidente Obama en 2011, representó un grave abuso de la OC debido a la posibilidad de infligir mayores daños en un número cada vez mayor de pacientes. Además, cuando el gobierno de Estados Unidos incluyó una disposición que exigía una cobertura completa de la anticoncepción en su histórica legislación sanitaria promulgada en 2012, provocó muchas demandas de organizaciones religiosas y compañías privadas, alegando que pagar por el control de natalidad de sus empleados violaría su fe. La cuestión probablemente terminará en la Corte Suprema debido a «fuertes desacuerdos» en los tribunales de menor rango (Bronner, 2013), lo que podría dejar a millones de mujeres a merced de las creencias religiosas de sus empleadores.

En un artículo sobre las cláusulas de denegación, el grupo radical estadounidense «Sacerdotes por la Vida» espera expandir el derecho de la OC a todos (Pavone, 2002):

Slide19Sin duda hay una fuerte defensa aquí para aquellos que se oponen al aborto para negarse a facilitar el aborto. Deje que este testigo comience, desde fontaneros, electricistas, empresas de suministros de oficina, servicios de entrega, empresas de impresión, empresas de jardinería y césped, servicios de eliminación de nieve, consultores informáticos, servicios de reparación de máquinas de oficina, trabajadores de saneamiento, empresas de tejados, taxistas, empresas de seguridad, y empresas de cerrajería, servicios de limpieza y mantenimiento, empresas de carteles y cercas, servicios de comida, exterminadores y cualquier otro servicio concebible!

Un informe de 2010 sobre la OC presentado en el Consejo de Europa (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2010) explica los abusos de la OC destacando los problemas a nivel del sistema de salud, específicamente la omisión de mecanismos para asegurar el acceso al aborto:

En la práctica, varios factores pueden llevar a situaciones en las que el acceso de las mujeres a la atención médica legal es afectado. Las razones más ampliamente observadas son la falta de mecanismos de supervisión que garanticen la aplicación de las disposiciones y políticas legales vigentes, el incumplimiento de las obligaciones legales con respecto a la información de los pacientes, la ausencia de reglamentos que requieran o faciliten la acción oportuna (notificación de objeción de conciencia, procesos de apelación, etc.), así como la falta de regulación en cuanto al alcance de las disposiciones de objeción de conciencia.

Tal vez la definición y aplicación de las regulaciones de OC de manera más consistente podría mitigar el abuso de la OC y ayudar a más pacientes al acceso a los servicios a los que tienen derecho. Sin embargo, argumentamos que el abuso sistémico de la OC no es un simple signo de un mundo imperfecto; más bien, indica que tal abuso es inherente a la misma aceptación de la OC, haciendo que las leyes y políticas sobre la OC limitada sean esencialmente inaplicables. Apoyar la OC significa apoyar el principio de que las creencias individuales triunfan sobre la salud y las vidas de las personas que necesitan un servicio médico.
Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

Objeción de conciencia en Colombia

El uso indebido de la objeción de conciencia en Bogotá, Colombia, presenta una barrera para la atención segura y legal del aborto
Nuevo estudio identifica vías de intervención

10 de agosto de 2016, Comunicado de prensa

Los proveedores de servicios sanitarios que invocan la objeción de conciencia para proporcionar o participar en la atención del aborto en Bogotá, Colombia, pueden clasificarse según un espectro de objeción (extrema, moderada y parcial), encuentra un nuevo estudio publicado en Perspectivas internacionales sobre salud sexual y reproductiva. El estudio, «‘El feto también es mi paciente’: actitudes hacia el aborto y la derivación entre médicos objetores de conciencia en Bogotá, Colombia», por Lauren Fink de la Universidad de Emory «, por Lauren Fink de la Universidad de Emory, et al., busca comprender la objeción de conciencia desde la perspectiva de los propios objetores para ayudar a identificar posibles intervenciones para aliviar la carga de la objeción de conciencia como una barrera para la atención médica.

Cuando la Corte Constitucional colombiana despenalizó parcialmente el aborto en 2006, la Corte estableció el derecho al aborto en tres circunstancias: cuando la vida o la salud (incluido el bienestar mental) de la madre está en riesgo; cuando una anomalía fetal es incompatible con la vida; y cuando el embarazo es el resultado de una violación, incesto o inseminación forzada. El Tribunal también describió las pautas para los proveedores de atención médica que desean invocar la objeción de conciencia. Los individuos pueden objetar, pero las instituciones no pueden; los médicos que objetan tienen el deber de derivar a los pacientes a otro proveedor; y la objeción de conciencia » no implique ignorar los derechos de las mujeres». Sin embargo, la objeción de conciencia ejercida de manera incorrecta no es infrecuente en Colombia, lo que lleva a muchas mujeres a buscar abortos clandestinos, que a menudo son inseguros. Los autores realizaron entrevistas en profundidad con 13 informantes clave y 15 médicos colombianos que se autoidentificaron como objetores de conciencia para comprender mejor cómo se ejerce la objeción de conciencia.

Leer artículo completo: Instituto Guttmacher


(El siguiente artículo rebate la idea de que la regulación de la «objeción de conciencia» esté funcionando, utilizando a Colombia como ejemplo).

No hay defensa para la «objeción de conciencia» en la atención de la salud reproductiva
por Christian Fiala y Joyce H.Arthur
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.07.023
Revista Europea de Obstetricia y Ginecología y Biología Reproductiva
Volumen 216, septiembre de 2017, páginas 254-258

Resumen
Se ha establecido una suposición generalizada en el campo de la medicina de que debemos permitir a los profesionales de la salud el derecho a negarse a practicar un tratamiento bajo el pretexto de «objeción de conciencia» (OC), en particular para las mujeres que buscan abortos. Al mismo tiempo, se reconoce ampliamente que la negativa a tratar crea daños y barreras para los pacientes que reciben atención de salud reproductiva. En respuesta, se han presentado muchas recomendaciones como soluciones para limitar esos daños. Además, algunos investigadores hacen una distinción entre la verdadera OC y la «OC obstruccionista», en función de las motivaciones o acciones de diversos objetores.

Los partidarios de la OC no tienen una defensa real de su postura, aparte de la suposición errónea de que la OC en la atención de la salud reproductiva es lo mismo que la OC en el ejército, cuando los dos no tienen nada en común (por ejemplo, los médicos que objetan rara vez son disciplinados, siendo el paciente quien paga el precio de dicha decisión). Las denegaciones de tratamiento se basan en creencias personales no verificables, generalmente creencias religiosas, pero la introducción de la religión en la medicina socava las mejores prácticas que dependen de la evidencia científica y la ética médica. OC, por lo tanto, representa un abandono de las obligaciones profesionales a los pacientes. Los países deberían esforzarse por reducir el número de objetores en la atención de la salud reproductiva tanto como sea posible hasta que el OC pueda ser prohibido. Varios países escandinavos ya tienen una prohibición exitosa de la OC.

Leer artículo completo: Science Direct

leer más

OC como inmoral desobediencia

Como se muestra arriba, OC en la salud reproductiva es en gran medida inviable e inapropiado, y posiblemente poco ético y poco profesional. Como «negativa a tratar», la OC debería llamarse más bien inmoral desobediencia, ya que viola el derecho fundamental de las mujeres a una atención médica legítima y carga sobre los hombros de las mujeres todas las consecuencias, incluidos los riesgos para la salud y la vida.

La incorporación de la OC en la salud reproductiva es realmente sorprendente. ¿Por qué las creencias privadas de un médico sobrepasan las necesidades médicas de una persona? Ningún otro sector de la medicina u otro tipo de prestación de servicios permitiría un rechazo del servicio con tan poca resistencia. Tal vez surge de la reticencia de la sociedad a permitir a las mujeres la libertad de tomar sus propias decisiones reproductivas y la percepción de que las mujeres necesitan orientación o incluso cierta persuasión moral para llevar a término un embarazo no deseado.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres ya han decidido tener un aborto antes de hablar con cualquier profesional de la salud. Ellas acuden a un médico sólo porque el aborto es un servicio médico que necesitan y no pueden practicárselo ellas mismas de una manera segura. La dependencia de un médico para proteger su vida y su salud hace que cualquier derecho a la OC en medicina sea poco ético y peligroso a la luz del hecho de que las mujeres a menudo recurren a abortos no seguros cuando no pueden acceder a la atención médica . Si el derecho a la vida significa algo, deben poder acceder a la asistencia sanitaria necesaria, la cual debería reemplazar los derechos de conciencia de los demás.

OC le da a una persona un pretexto para no hacer su trabajo, a pesar de que fueron específicamente contratados para hacer ese trabajo y se les paga por ello. De hecho, si usted pudiera renunciar a una parte de su trabajo sin ser castigado, ¿por qué no debería hacerlo? La OC es un escudo para proteger a los empleados de la responsabilidad de su propia negligencia, cargándola injustamente sobre sus colegas y empleadores. Son como los empleados que llegan tarde al trabajo todos los días, obligando a los trabajadores más fiables a cubrirlos. Los efectos injustos de permitir OC se pueden ver en la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, que tuvo que contratar personal adicional para compensar la negativa de 12 enfermeras para tener cualquier tipo de contacto con los pacientes que tienen un aborto – incluso las tareas de rutina como tomarles la temperatura, llenar el papeleo, o llevar a un paciente a la puerta después de la recuperación. Estas enfermeras, que esencialmente habían abandonado sus deberes profesionales y discriminado a las pacientes, incluso presentaron una demanda contra el hospital por «obligarlos» a ayudar en la atención del aborto contra sus objeciones religiosas (Giambusso, 2011).

El principio de funcionamiento de los servicios públicos requiere el no tener en consideración la conciencia individual dentro de una profesión. La conciencia de cada uno es diferente y no puede ser coaccionada, por lo que una sociedad democrática libre otorga un alto valor a la tolerancia y al respeto igual para todos los ciudadanos. Sin embargo, si se permite a los individuos ejercer su conciencia en servicios públicos, se otorga sanción social a la práctica de la intolerancia. OC invita a la discriminación contra las personas que necesitan que los servicios rechazados, e infringe su libertad de conciencia. Esta es la razón por la cual la Ley de Derechos Civiles Americana prohíbe la discriminación en las instalaciones que sirven al público en general – un camarero racista que trabaja en un restaurante no puede negar el servicio a una persona negra. Como dijo un escritor acerca de un proyecto de ley del estado de Iowa que habría permitido que cualquier negocio u organización se negara a reconocer el matrimonio homosexual: «Usa una palabra que asociamos con la compasión – la conciencia – con el único propósito de discriminar» (Basu, 2011). De manera similar, la OC en medicina contraviene la obligación ética de servir al público, razón por la cual es desobediencia deshonrosa.

El derecho personal de conciencia de un profesional de la salud puede y debe limitarse a proteger los derechos de los demás, incluyendo su seguridad y salud. Como se señala en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, el Artículo 18 (3) (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 1976):

La libertad de manifestar su religión o sus creencias sólo puede estar sujeta a las limitaciones prescritas por la ley y son necesarias para proteger el orden público, la salud o la moral, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

La OC viola la ética médica porque los médicos están de acuerdo en asumir las responsabilidades profesionales con los pacientes cuando se unen a la profesión. Los pacientes no pueden obtener servicios en otro lugar porque los médicos disfrutan de un monopolio legal sobre la prestación de servicios médicos, con su profesión y conocimiento médico contando con la confianza pública. Los médicos están obligados por las leyes de negligencia y por «deber fiduciario» – una relación legal o ética de confianza o confianza entre dos o más partes (basado en el common law británico, 2014). Cuando los médicos citan la OC como una razón para rechazar la asistencia sanitaria a un paciente, renuncian a sus deberes profesionales y públicos y sus responsabilidades legales. Como tal, OC debe requerir un mayor sacrificio por parte del objetor, incluyendo la voluntad de renunciar a su cargo o incluso ir a prisión (Cannold, 2010).

La OC también se enfrenta a la reciente revolución en la asistencia sanitaria en los países occidentales, donde se ha aceptado un nuevo paradigma de atención centrada en el paciente, junto con medicina basada en la evidencia y un compromiso con la prevención (Weitz y Berke y Berke Fogel, 2010). Un ejemplo de ello es Reino Unido, con su nuevo marco de elección de pacientes adoptado por el Servicio Nacional de Salud (Departamento de Salud, 2013). Cuando los pacientes toman un papel más proactivo en el manejo de su propia salud y tratamientos, se producen resultados de salud significativamente mejores. Pero la OC refuerza el estereotipo del médico «omnisciente» que dicta lo que es mejor para los pacientes, con poca consideración por sus necesidades individuales o incluso por la evidencia. El ejercicio de la OC se convierte en una excusa para que el médico ejerza su poder personal sobre el paciente mediante la imposición de sus propios puntos de vista. En términos prácticos, los límites de tiempo y la dinámica de poder desigual entre un paciente y un médico significan que no puede haber tiempo ni oportunidad para negociar, de todos modos. Como señala la Dra. Julie Cantor: «Hay poco remedio cuando se obstruye la atención -los pacientes no tienen preaviso, ni proceso, ni abogado a quien puedan dirigirse» (Cantor, 2009).

La mayoría de los países todavía hacen cumplir las leyes del aborto que se crearon en los siglos XVIII y XIX, reflejando el conocimiento y las costumbres sociales de aquellos tiempos. El espíritu de esas leyes sigue vigente en países donde el aborto es legal, pero el acceso está restringido por medidas políticas que no tienen nada que ver con la protección de la salud de las mujeres, tales como el asesoramiento obligatorio, los períodos de espera y las firmas de los médicos para confirmar la angustia mental de la mujer. Las leyes que dan cabida a la OC son aún más inapropiadas en los países menos desarrollados. La antropóloga y bioeticista Debora Diniz señala que los países en desarrollo tienden a tener mayor sentimiento antiabortistas, una cultura menos secular, más dominio de la Iglesia Católica y menos acceso al aborto debido a menos instalaciones y proveedores y una infraestructura sanitaria deficiente. Estos factores llevaron a que Diniz concluyera que «la objeción de conciencia en los países en desarrollo no debe ser vista sólo como una cuestión de acomodación, sino como una ofensa constitucional contra la estabilidad del Estado laico» (Diniz, 2010).

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

Impactos de la OC en la atención sanitaria de la mujer

Debido a que la salud reproductiva se proporciona en gran medida a las mujeres, la OC en este campo tiene implicaciones en los derechos humanos de las mujeres y constituye objeto de discriminación. A menudo se espera que las mujeres desempeñen el papel de maternidad, por lo que frecuentemente se encuentran con ignorancia, desaprobación o incluso hostilidad cuando solicitan el aborto. En estas circunstancias, el ejercicio de la OC se convierte en una iniciativa paternalista para obligar a las mujeres a dar a luz.

Los rechazos para facilitar anticoncepción de emergencia también obligan a las mujeres a enfrentarse a embarazos no deseados, y las referencias a otras farmacias pueden causar retrasos que reducen la efectividad de la medicación. Las recetas para el control de la natalidad o anticoncepción de emergencia han sido rechazadas por los farmacéuticos antiabortistas en Estados Unidos (Planned Parenthood (Afiliados de New Jersey), 2005) y ocasionalmente en otros países como Reino Unido (Brooke, 2010) y Nueva Zelanda (Sparrow, 2012). Al menos seis estados de Estados Unidos permiten explícitamente a los farmacéuticos negarse a dispensar la anticoncepción (Guttmacher Institute, 2013a). Al igual que con el aborto, la negativa a dispensar la anticoncepción no es un mero inconveniente para las mujeres, sino que causa un daño real a su autonomía reproductiva, su sentido de seguridad y su identidad moral como personas que merecen ser tratadas respetuosamente cuando solicitan servicios de salud sexual y reproductiva (McLeod, 2010). Los enfrentamientos públicos con los farmacéuticos objetantes comprometen la confidencialidad del paciente y pueden avergonzar o humillar a las mujeres.

La presunción de que sólo una pequeña minoría de profesionales de la salud ejercerá OC y que otros estarán disponibles para realizar el servicio médico coloca OC limitada sobre una base de arena cambiante, revelando aún más su naturaleza contradictoria y peligrosa. De hecho, la OC puede llegar a ser bastante generalizada, dejando a las mujeres sin acceso a servicios en regiones enteras. En Italia, el 69% de todos los ginecólogos se niegan a practicar abortos, con una cifra que supera el 80% en algunas regiones (Ministerio de Sanidad de Italia, 2007-2008).
En Austria, los proveedores de aborto deben viajar de Viena a Salzburgo una vez a la semana para practicar abortos en un hospital público, debido a que los ginecólogos de la región invocaron la CO tras la intensa presión de la Iglesia Católica y los grupos antiabortistas. El aborto no está disponible en otras partes de Salzburgo o en el condado circundante (Fiala, 2013).

El ejemplo de Sudáfrica es una lección importante en la naturaleza antidemocrática de la OC y el impacto negativo que puede tener sobre las mujeres. El aborto fue ilegal durante el Apartheid, y una de las primeras acciones del recién elegido gobierno democrático fue legalizar el aborto para mejorar la salud de la mujer (en 1996). Pero los grupos religiosos montaron campañas contra el aborto que redujeron significativamente el número de proveedores dispuestos. Como resultado, la mayoría de los profesionales de la salud que deberían ser responsables de realizar abortos se niegan a participar. Debido a la laxitud otorgada a la OC en Sudáfrica, casi un tercio de las mujeres sudafricanas creen que el aborto todavía está prohibido, los abortos ilegales parecen ser más comunes que los legales (van Bogaert, 2002) y las mujeres que acuden a los hospitales públicos con complicaciones son a menudo maltratadas y avergonzadas (SANGONeT, 2012).

En los países con una minoría de médicos antiabortistas, las mujeres pueden sufrir dificultades que van más alla de un breve retraso y un menor inconveniente, incluso si el médico hace una derivación. Las mujeres pueden cargar con costes adicionales, como por ejemplo en viajes o guarderías, y la necesidad de coger más tiempo libre en su trabajo si necesitan encontrar y llegar a otro médico o clínica. El retraso en el acceso al aborto también puede ocacionar una morbilidad significativa. Esperar más semanas o incluso meses para el procedimiento aumenta el riesgo médico de aborto y puede requerir un método más complicado (por ejemplo, dilatación y curetaje en lugar de por succión) (Cheng, 2008). Además, el retraso puede acarrear síntomas debilitantes como náuseas severas y trastornos psicológicos de un embarazo en desarrollo que desean terminar. También pueden necesitar ocultar el embarazo de los empleadores, amigos y miembros de la familia.

Las mujeres de bajos ingresos y provenientes de entornos rurales resultan las más afectadas por el ejercicio de la OC, ya que esas mujeres pueden no tener recursos para buscar servicios en otros lugares. También afecta desproporcionadamente a las mujeres pertenecientes a minorías étnicas y a las mujeres que sufren violencia por parte de su pareja o violación sexual, que tienen el doble de probabilidades de necesitar servicios de aborto que las mujeres que no experimentan tal violencia (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Por último, permitir la OC en el aborto ignora las realidades del acceso deficiente al aborto y el impacto negativo de permitir la OC en ese ambiente. El aborto es probablemente el procedimiento médico más restringido en el mundo, a pesar de ser uno de los más comunes – y uno que sólo las mujeres necesitan, a menudo desesperadamente. En este contexto, los gobiernos y los sistemas de salud tienen una obligación aún mayor de garantizar que el aborto esté totalmente disponible y sea accesible. En cambio, el aborto es frecuentemente señalado como el principal o único objetivo de la OC en muchos países, reduciendo aún más el acceso.

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

Impactos de la OC sobre la autonomía de las mujeres y los derechos humanos

El aborto es una intervención de salud necesaria, así como altamente ético. Las mujeres con embarazos deseados pueden experimentar serias complicaciones médicas o fetales hasta el punto en que el aborto se convierte en el »estándar de atención» – un servicio médicamente requerido y basado en evidencia que cualquier profesional debería facilitar. La OC socava el estándar de atención al prevenir que los pacientes reciban información precisa e imparcial sobre sus opciones de tratamiento e inhibiendo su capacidad para acceder a dicho cuidado (Weitz y Berke Fogel, 2010).

La terminación del embarazo no deseado es ética porque las mujeres lo hacen sólo si no ven ninguna manera responsable de cuidar a ese niño potencial. Protege a sus familias y su futuro, ya que las mujeres pueden tener hijos que apenas pueden permitirse cuidar, o pueden querer retrasar a su primer hijo hasta que terminen la escuela (Finer et al., 2008). Su decisión está bien pensada y basada en circunstancias personales que sólo ellos pueden valorar plenamente. Una vez que se toma la decisión de terminar, la mayoría de las mujeres se esforzará por llevarlo a cabo, independientemente de la ley o el riesgo para su seguridad. A nivel mundial, el 40% de todos los embarazos son no deseados (Guttmacher Institute, 2011). Más de la cuarta parte de todas las mujeres embarazadas tendrán un aborto o un parto no deseado (Koyama y Williams, 2005), pero el 49% de los 43,8 millones de abortos que ocurren cada año son inseguros y en su mayoría ilegales (Sedgh et al., 2012). Unas 47.000 mujeres mueren anualmente por abortos inseguros (Shah y Ahman, 2010) y 8.5 millones resultan heridas (Guttmacher Institute, 2010). Esta es la razón por la cual la legalización del aborto tiene un impacto dramático en cuanto a salvar la vida de las mujeres y la mejora de su salud, fenómeno que ha sido demostrado en docenas de países durante las últimas décadas. A nivel internacional, las mujeres han consolidado sus derechos humanos y la igualdad constitucional en la mayoría de los países occidentales, y el ejercicio de la OC infringe esos derechos. El acceso al aborto (y la anticoncepción) libera a las mujeres para tener una educación y una carrera y para participar plenamente en la vida pública, promoviendo así su igualdad, libertad y otros derechos humanos. Permite a las mujeres planificar y asistir mejor a sus familias (más de la mitad de las mujeres que solicitan un aborto ya tienen al menos un hijo (Guttmacher Institute, 2013b)), lo que también beneficia a toda la comunidad y la sociedad. Los nacimientos de niños no deseados pueden ser perjudiciales para las mujeres a las que se les negó el aborto (ya sus familias), lo que conduce a un mayor riesgo de pobreza, complicaciones de salud y violencia doméstica (Foster et al., 2012). Los niños no deseados tienen un mayor riesgo de sufrir disfunciones durante toda su vida, incluyendo abusos o abandono, desventajas emocionales y retrasos de desarrollo intelectual y educativo (Arthur, 1999; David, 2011).

Además, la decisión de abortar está estrechamente vinculada a circunstancias sociales y económicas, y el apoyo o el desamparo de las sociedades en que viven las mujeres. Las mujeres tienen más probabilidades de experimentar un embarazo no deseado y buscar el aborto si son adolescentes, con escasos recursos, o si tienen vidas caóticas o una pareja que abusa de ellas, o tienen un acceso restringido a la anticoncepción (Major et al., 2009).

Históricamente, uno de los principales objetivos de los viejos gobiernos era aumentar su población, con poca o ninguna consideración por la calidad de vida de las mujeres y sus hijos. Las antiguas monarquías, dictaduras y países beligerantes querían que los soldados aumentaran sus imperios y sirvieran de carne de cañón (Museo de la Contracepción y el Aborto, 1916). Este conflicto fundamental entre el Estado y el individuo dio lugar a leyes en casi todos los países que esencialmente obligaban a las mujeres a tener más hijos de lo que querían. En el último siglo se han hecho muchos progresos, con muchos países liberalizando sus leyes de aborto. En 2010, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud pidió la despenalización inmediata del aborto en todo el mundo porque las restricciones legales tenían efectos discriminatorios y estigmatizantes y violaban el derecho a la salud al conllevar muertes y lesiones prevenibles). Canadá ya derogó completamente su ley en 1988 y nunca la reemplazó, demostrando que las leyes de aborto penal son innecesarias y contraproducentes. La Corte Suprema de Canadá dijo: «Forzar a una mujer, por medio de una amenaza de sanción penal, a llevar un feto a término a menos que cumpla ciertos criterios ajenos a sus propias prioridades y aspiraciones, es una profunda interferencia con el cuerpo de una mujer y la su seguridad de su persona» (Coalición de Derechos del Aborto de Canadá, 2013).

Actualmente en los países occidentales, el movimiento antiabortista quiere que las mujeres tengan hijos para revertir la disminución de los niveles de población y mitigar los efectos de un envejecimiento demográfico. La invocación de la OC es una estrategia para lograr este objetivo. Pero la historia proporciona una amplia evidencia de la ineficacia de tales estrategias restrictivas y las consecuencias catastróficas que conllevan. Quizás el más conocido «experimento social» tuvo lugar en Rumanía entre 1966 y 1990. El ex dictador Nicolae Ceausescu decidió aumentar la población criminalizando la anticoncepción y el aborto. Las mujeres fueron incluso sometidas a exámenes ginecológicos regulares para detectar cualquier embarazo. Pero las redes clandestinas de abortos se multiplicaron (como ocurre en cualquier sociedad donde el aborto está prohibido), y en el transcurso de 20 años, unas 10.000 mujeres murieron innecesariamente como consecuencia de abortos ilegales. Como consecuencia de muchos embarazos no deseados llevados a término, los orfanatos estatales fueron abrumados con decenas de miles de niños abandonados cada año, la mayoría de los cuales terminó viviendo en la calle (Embajada de los Estados Unidos, 2001, Westend Film + TV Produktion, 2004)

Las objeciones antiabortistas se basan en una negación de esta evidencia y experiencia histórica. La provisión de un aborto seguro y legal es un interés público vital que niega cualquier motivo para la OC.

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014),http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

Efectos de la OC en la provisión de aborto

El ejercicio de la OC puede agravar la falta de acceso a servicios de aborto al reducir aún más el grupo de proveedores. Incluso los médicos proelección pueden negarse o ser incapaces de proveer servicios de aborto por una variedad de otras razones además de la OC, la mayoría de las cuales son exclusivas del aborto debido a su naturaleza politizada.

El estigma y los conceptos erróneos en torno al aborto convierten a la OC en una solución atractiva para los proveedores de atención médica individuales (reforzando irónicamente esas actitudes y creencias negativas). Permitir la OC también fomenta negativas oportunistas – los médicos que son ambivalentes acerca del aborto pueden comenzar a acogerse a la OC cuando se les presenta esa opción, lo que hace muy difícil detener su crecimiento (Millward, 2010). La negativa a practicar o asistir en el aborto a menudo no se relaciona con creencias personales. La mayoría de los médicos proelección que deberían o podrían realizar abortos (obstetras / ginecólogos y médicos generalistas) nunca los hacen, a menudo porque temen que su reputación o su vida se vean afectados debido al estigma social. En América del Norte, la atmósfera de miedo e intimidación creada por los extremistas antiabortistas ha agravado la escasez de proveedores. La bien divulgada violencia contra los proveedores da a los doctores una amplia razón para negarse a practicar abortos, independientemente de sus creencias personales.

Los médicos que invocan la OC para no realizar abortos pueden beneficiarse profesionalmente al pasar más tiempo proporcionando tratamientos de mayor «reputación» o de estatus más alto en comparación con sus colegas que ofrecen abortos. Como resultado, pueden escapar del estigma y impulsar sus carreras, reputaciones y salarios.

Los médicos que, sin embargo, quieren proporcionar servicios de aborto pueden verse afectados por impedimientos impuestos por su centro de salud o empleador por una variedad de razones, o por la falta de apoyo de sus contactos sociales o profesionales (Joffe, 2009). Los médicos citan obstáculos tales como un clima antiabortista en su lugar de trabajo y generalizadas «políticas anti-aborto» que existen en muchos hospitales y clínicas privadas (Coletti, 2011), que pueden amenazar a los profesionales de la salud con el despido inmediato si proporcionan cualquier tratamiento prohibido. Además, muchos médicos son simplemente incapaces de encontrar trabajo o formación en un ambiente donde el aborto es legalmente restringido y estigmatizado.

La falta de formación y experiencia es una razón común para no hacer abortos, a pesar de que el aborto temprano es un procedimiento simple y los médicos rutinariamente tratar el aborto con las mismas técnicas que para el aborto quirúrgico. En general, sin embargo, el entrenamiento específico en técnicas comunes de aborto, como la succión, es a menudo inadecuado o inexistente, incluso en muchos países occidentales (Koyama y Williams, 2005).

Cuando el acceso al aborto es reducido, restringido y estigmatizado de muchas maneras, permitir cualquier grado de OC agrava la abrogación ya seria de los derechos de los pacientes y la ética médica.

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014),http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

El debate de la OC: «La objeción de conciencia» sigue siendo inmoral desobediencia

bpas reproductive review, 14 de julio de 2014

Un artículo de Joyce Arthur y Christian Fiala discutiendo «Por qué necesitamos prohibir» la objeción de conciencia «en el cuidado de la salud reproductiva» provocó mucha discusión. Aquí, Arturo y Fiala responden a sus críticos.

La denominada «objeción de conciencia» (OC) a la anticoncepción y el aborto es un término inapropiado porque en realidad es un abuso de autoridad por parte de los profesionales de la salud que se niegan a proporcionar esta atención. Argumentamos que es más correcto llamar a OC ‘inmoral desobediencia’ a deberes profesionales, códigos éticos y leyes democráticamente decididas.

En marzo de 2014, la revista Mujer – Ginecología Psicosomática y Obstetricia publicó nuestro amplio artículo explicando por qué OC en salud reproductiva es inmoral desobediencia. Nuestra crítica sobre la OC profundizó únicamente en las premisas subyacentes de la OC para demostrar que es fundamentalmente contradictoria e inviable. Nuestro breve artículo de seguimiento criticó entonces la aceptación de la OC por parte de las organizaciones seculares médicas y de salud.

Recibimos varias críticas, una publicada en bpas Reproductive Review, otra en RH Reality Check de Global Doctors for Choice y algunas críticas informales transmitidas en listservs o comentarios online, y en una reciente conferencia en Lisboa, Portugal, donde presentamos nuestras ideas . Parafraseamos estas críticas abajo – en la mayoría de ellas nos sentimos ignorados o se ha mal entendido nuestra posición – y seguiremos con nuestra respuesta.

1. El derecho del individuo a tener y manifestar creencias religiosas u otras creencias personales es un derecho humano esencial. La capacidad de ejercitar la conciencia es fundamental para la integridad individual.

Estamos completamente de acuerdo. Pero defender el derecho a la libertad de conciencia se desvía totalmente nuestro punto clave: que la CO en salud reproductiva no es OC real. La negativa de un médico a tratar a un paciente dependiente no es un ejercicio de conciencia, es una imposición de sus creencias personales a una persona vulnerable. Es un veto del derecho del paciente a la asistencia sanitaria. Es una negativa injustificada a hacer el trabajo para el que uno fue contratado y pagado. Es un acto de discriminación porque la salud reproductiva se entrega en gran medida a las mujeres.

La CO en salud reproductiva no tiene nada en común con la CO militar de la que deriva – o más exactamente, de la que se apropia falsamente. Los que se oponen al servicio militar son ciudadanos ordinarios reclutados en el servicio militar obligatorio, mientras que los profesionales de la salud se encuentran en una posición privilegiada de confianza y autoridad – una posición que eligieron y para la que se formaron voluntariamente, con el pleno entendimiento de que implica deberes para con los pacientes y obligación de proporcionar atención médica segura y necesaria. La especialidad de Obstetricia / Ginecología en particular lleva consigo la obligación de ayudar a las mujeres con embarazos no planificados.

Profesionales de la medicina con licencia también disfrutan del monopolio de la asistencia sanitaria, y las personas no tienen otra opción que ir a ellos para ser tratados. A pesar de esto, los profesionales de la salud generalmente no tienen ninguna obligación de justificar sus negativas, rara vez se enfrentan a alguna medida disciplinaria, conservan sus posiciones y salarios, y a menudo tienen su objeción protegida por la ley. También pueden beneficiarse de otras formas, como liberar su tiempo cargando con su trabajo a sus colegas (mientras siguen siendo pagados por «tratar» a los pacientes que rechazaron), protegiendo su reputación evitando el estigma del aborto y desarrollando su carrera practicando en su lugar actividades más lucrativas o de prestigio. En cambio, los objetores militares deben justificar su postura ante autoridades superiores, a menudo se les exige someterse a un riguroso proceso de revisión, y siempre son castigados.

El paralelismo alegado en términos de abstenerse de matar también se vuelve del revés en la OC en salud reproductiva. El aborto y la anticoncepción preservan la salud y la vida de las mujeres, mientras que los que practican la OC en medicina ponen en riesgo la salud y las vidas de las mujeres. No hay comparación entre matar a una persona viva en la guerra y poner fin al desarrollo de un saco gestacional, sobre todo porque la prohibición de este último pone directamente en peligro la vida de las mujeres.

2. Los médicos no deben ser forzados a hacer lo que no quieren hacer, y ciertamente ningún médico debe ser obligado a practicar un aborto si se opone. Es difícil ver cómo las leyes diseñadas para obligar a los profesionales a actuar contra su conciencia pueden ser beneficiosas para cualquiera.

Este es un argumento engañoso, que también refuerza el estigma del aborto tratándolo de manera diferente a otras formas de asistencia sanitaria. No debemos apoyar a la opinión antiabortista que establece que es una cosa natural y esperada no querer hacer abortos.

Cuando una persona es pagada para hacer un trabajo, no los consideramos «obligados» a hacerlo, aunque no les guste el trabajo. Ser forzado implica no tener elección o recompensa, pero los trabajadores se aplican y compiten por empleos para ganar dinero, con una comprensión de los deberes involucrados.

Cuando corres al hospital por una apendicectomía de emergencia, no te preocupas de si el cirujano está siendo «obligado» a hacerlo. Incluso si el cirujano odia hacer apendicectomías, o no le gusta personalmente, todavía se espera plenamente que el cirujano realice su cirugía de una manera profesional. Del mismo modo, no te preocupas si su fontanero está «obligado» a reparar tus tuberías cuando llama, o si el cajero está siendo «obligado» a marcar a tus compras cuando vaya de compras.
¡Es su trabajo!

Si un trabajador no cree en su trabajo u objeta ciertas tareas requeridas, siempre tiene opciones, al igual que los profesionales de la salud:

1. En primer lugar, deben abstenerse de formarse o aceptar un empleo que no puedan llevar a cabo por motivos personales. Por ejemplo, una persona no debe formarse para ser piloto si tiene miedo de volar y se negará a despegar.
2. Pueden dejar de el trabajo y encontrar otro, solicitar un traslado a un área donde no se requiere la tarea objetada, u obtener capacitación para algo diferente a lo que no objetarán.
3. Pueden mantener su trabajo tomando la decisión considerada de cumplir totalmente con los requisitos del trabajo a pesar de su disgusto o reticencia. (Ningún trabajo es «perfecto», después de todo.)
4. Pueden negarse a hacer su trabajo y someterse a las medidas disciplinarias de su empleador, incluyendo el riesgo de degradación o despido.

Por cierto, solamente las opciones 1 y 2 representan la verdadera objeción de conciencia.

3. Necesitamos encontrar un equilibrio entre los derechos de las mujeres y los derechos de los profesionales de la salud. Es una cuestión de derechos contrapuestos.

Este argumento parte de una falsa premisa – que la necesidad de un paciente de atención médica básica es moralmente equivalente a proteger las creencias personales del personal sanitario. La creencia de que el derecho de las mujeres a la vida y a la salud «se contrapone con» o debería «equilibrardose» con el supuesto derecho de los médicos a negarse a prestar tratamiento trivializa la salud y la vida de las mujeres. Supone que los derechos humanos de las mujeres son negociables y prescindibles tan pronto como alguien no está de acuerdo con ellos. Pero, ¿por qué debería ser aceptada la negativa a tratar a una mujer que necesita cuidados reproductivos, cuando la negativa a tratar a alguien gay, negro o musulmán sería considerada discriminación? De hecho, varios intentos de gobiernos y empresas de Estados Unidos de negar servicios a personas homosexuales han fracasado por una buena razón, como las panaderías que se niegan a hornear pasteles para bodas homosexuales. Al igual que muchas otras empresas, la medicina sirve al público, lo que significa que los trabajadores de la salud no tienen derecho a negar ciertos servicios a las mujeres.

Además del derecho a la vida y a la salud, los pacientes también tienen derecho a la conciencia, así como libertad, igual protección, privacidad, dignidad y otros derechos básicos. Estos pueden ser negados cuando un médico veta su atención médica. Incluso si el ejercicio de la OC fuera verdaderamente OC (que no lo es), el derecho a la libertad de conciencia no puede superar o equilibrarse contra esta larga lista de derechos humanos fundamentales. Irónicamente, Global Doctors for Choice y otros reconocen que los derechos humanos están «sujetos sólo a las limitaciones necesarias para proteger los derechos fundamentales de los demás», pero desde la tiranía de la OC no entienden que toda una gama de derechos humanos necesita protección.

No existe un «equilibrio» cuando se permite a una figura de autoridad imponer sus creencias a una persona impotente que necesita los servicios que sólo la persona con ese poder puede proporcionar. Es el paciente quien paga el precio y soporta la carga de la OC en la salud reproductiva, no el proveedor de atención médica. Cualquier denegación de atención es inaceptable porque inevitablemente crea al menos cierto grado de daño a los pacientes, desde molestias, humillación y estrés psicológico hasta costos adicionales, retrasos en la atención, embarazos no deseados, mayores riesgos médicos e incluso la muerte. Los daños reales resultantes causados a los pacientes implican que la OC en salud reproductiva no puede justificarse.

4. La objeción de conciencia con demasiada frecuencia está mal definida, no regulada y practicada inconsistentemente. Los daños y excesos de la OC pueden ser mitigados regulando la OC, educando a los profesionales de la salud en sus deberes y requiriendo que los sistemas de salud aseguren que los pacientes tengan acceso a servicios legales.

Muchas personas apoyan lo que llamamos «OC limitado», que generalmente permite a los médicos negarse a prestar un servicio médico en particular, pero les obliga a revelar su objeción a los pacientes, remitirlos a otro proveedor que pueda prestar el servicio, facilitar información exacta sobre todas las opciones, y proporcionar atención en casos de emergencia. Además, se alienta a las instituciones de salud a tener un sistema para asegurar la supervisión de los objetores y la disponibilidad de personal que no objeta, de modo que todos los pacientes tengan acceso a los servicios.

Nuestros críticos están simplemente repitiendo lo que desean, mientras que no proporcionan un solo ejemplo donde la práctica de la OC limitada funciona consistentemente en la vida real. Describimos en nuestro diario de trabajo por qué la OC limitada es una contradicción fundamental y, por lo tanto, no puede funcionar. Los intentos de regular la OC son ignorados y maltratados en todo el mundo porque los objetivos de las exigencias impuestas a los que rechazan están completamente en desacuerdo con los propios objetivos de los objetores. La única razón por la que los trabajadores de la salud invocan la OC es impedir a sus pacientes una determinada acción, como usar anticonceptivos o tener un aborto. Pero requisitos como la obligación de referirles a otros médicos tienen como objetivo que el paciente todavía pueda obtener el tratamiento necesario. Eso es una contradicción – es dar con una mano mientras se quita con la otra. Dado que las creencias personales del objetor han permitido anular la atención al paciente, ¿cómo podemos esperar que de repente retrocedan y comprometan sus creencias?

La experiencia de la vida real confirma que los objetores del personal sanitario a menudo creen que dar una referencia hace que sean «cómplices», por lo que pueden negarse a hacerlo. Algunos también proporcionarán desinformación o tratarán al paciente irrespetuosamente, o incluso dejan que una mujer muera en lugar de practicarle un aborto legal, como ocurrió en Irlanda en 2012.

No negamos que una parte de los objetores estén probablemente más desinformados que «conscientes» – o tal vez sólo ambivalentes – y estamos de acuerdo en que algunos podrían ser persuadidos para dejar de ejercer la OC en anticoncepción y aborto. Esto requeriría educación sobre la necesidad de esos servicios y por qué las mujeres lo solicitan, exponerse a los pacientes que solicitan los servicios, el conocimiento de los efectos negativos de la OC en los pacientes y una comprensión clara del deber fiduciario para con los pacientes.

Sin embargo, debe reconocerse que una proporción significativa de los objetores, tal vez incluso una mayoría, nunca aceptará acatar las restricciones a la OC – particularmente aquellos que creen que el aborto es un asesinato. Por lo tanto, la OC limitada es seriamente inadecuada para mitigar los daños de la OC. Además, impone cargas adicionales a los sistemas sanitarios y a los colegas no objetores, cargas que no deberían tener que soportar. Es inapropiado que los sistemas sanitarios gasten recursos para ayudar a los empleados a no cumplir con sus obligaciones, negar la atención legítima a los pacientes y transferir su carga de trabajo a sus colegas.

5. La OC cuenta con el apoyo de grupos médicos profesionales y organizaciones internacionales de derechos humanos y salud.

Es cierto que muchas organizaciones médicas tienen políticas o códigos que tratan de limitar o regular la OC en las formas mencionadas anteriormente, como la FIGO, la OMS, el ACOG, el AAFP y otros. Las Naciones Unidas piden a los estados que «aseguren que las exenciones de objeción de conciencia estén bien definidas en su alcance y estén bien reguladas en su uso y que las remisiones y los servicios alternativos estén disponibles en los casos en que se plantea la objeción». Global Doctors for Choice (página S53) formuló recomendaciones políticas para incluir a los objetores, como estandarizar una definición de OC, desarrollar criterios de elegibilidad, registrar a los objetores y definir sus obligaciones de referir a otros médicos, dar información precisa y proporcionar tratamiento de emergencia.

En otras palabras, estas organizaciones reconocen los desafíos inherentes a la administración de la OC y sus daños a los pacientes, pero permiten que se produzcan en la creencia errónea de que pueden ser mitigados en un grado aceptable. Parte del problema es que estos grupos han aceptado el uso deshonesto del término «objeción de conciencia» por parte de grupos religiosos y antiabortistas que desean negar el derecho de las mujeres a la salud y la vida. Las organizaciones médicas seculares y pro-elección no deberían participar en esto. De hecho, la tolerancia de la OC por estos grupos a menudo contradice directamente otras partes clave de sus políticas y códigos éticos, como las cláusulas que instruyen a los médicos a no dañar, velar por el mejor interés de sus pacientes y practicar la medicina basada en la evidencia.

Las organizaciones médicas y de derechos humanos deberían estar a la vanguardia en la divulgación de los daños de la OC y trabajar para reducirlos y prohibirlos. Esto debe implicar la implementación de mecanismos para prevenir la OC mediante la selección de los objetores a la entrada en los programas de formación o disciplinas que implican la salud reproductiva, incluida la medicina familiar y la especialidad gineco-obstetricia. La aplicación también necesita incluir el castigo para los objetores.

6. «Las instituciones sanitarias tienen la obligación de proporcionar todos los componentes de la atención y de definir los límites de la denegación … pero no estamos de acuerdo sobre si esa obligación recae principalmente en el profesional o en el nivel institucional».

Esta crítica es una cita directa de Global Doctors for Choice en respuesta a nuestro artículo de seguimiento. Observe las dos afirmaciones contradictorias que se encuentran una junto a la otra en la primera parte de la oración. La obligación de proporcionar «todos los componentes de la atención» debe evitar obviamente la denegación de la atención.

No estamos seguros de por qué Global Doctors for Choice piensa que no estamos de acuerdo en que la obligación de proporcionar todos los componentes de la atención recae principalmente en las instituciones de salud (y el Estado y la sociedad civil). Sólo discrepamos sobre cuáles deberían ser esas obligaciones específicas. Nuestro periódico tiene varias sugerencias sobre lo que estas instituciones deben hacer para asegurar una atención integral de la reproducción sin barreras ni estigmas, como la regulación de los sistemas de salud pública para garantizar la provisión de abortos, la ayuda financiera a los hospitales para reclutar proveedores de aborto, proporcionar formación obligatoria en técnicas de aborto en las escuelas de medicina, educación pública para reducir el estigma del aborto y otras iniciativas.

Obviamente, alguna responsabilidad recae siempre en los trabajadores sanitarios individuales, que necesitan cumplir con su deber para con los pacientes, seguir protocolos médicos, adherirse a los códigos éticos, etc. Pero el control y el cumplimiento deben realizarse en el nivel institucional – por los hospitales, las autoridades o departamentos gubernamentales de salud y las organizaciones médicas. Por ejemplo, si se permite que los objetores continúen objetando, se les debe exigir que justifiquen cada rechazo a una junta o comité, así como aceptar la responsabilidad financiera y disciplinaria por cada rechazo, incluyendo el riesgo de ser trasladados, degradados o despedidos.

7. La asistencia médica en salud reproductiva no es la única área de la medicina afectada por la OC. El cuidado al final de la vida y los tratamientos que implican terapias con células madre son también áreas en las que se ha invocado la OC.

Nuestro trabajo se centró en el aborto y la anticoncepción porque ambos servicios son esenciales y comunes, a diferencia de los dos primeros ejemplos dados en la crítica. En conjunto, la anticoncepción y el aborto constituyen la gran mayoría de los servicios de salud objeto de objeción.

Hay algunos casos válidos en los que un profesional de la salud puede rechazar conscientemente prestar un tratamiento legal solicitado, pero esto debe hacerse en el contexto de honrar sus obligaciones profesionales y la ética médica. Los médicos pueden rechazar el tratamiento según el principio de «beneficencia» o «no maleficencia» para asegurar que el paciente sea ayudado o al menos no perjudicado. Esto sólo se aplica en circunstancias limitadas, como un paciente que solicita un tratamiento experimental de riesgo o un paciente mentalmente perturbado que desea un procedimiento innecesario, como una amputación.

También apoyamos la negativa de los profesionales de la salud si se les pide que realicen actividades ilegales o casi legales que lesionen a las personas y violen sus derechos, como la tortura o la mutilación genital de los niños. Sin embargo, estos no son tratamientos médicos legítimos y no son solicitados por el paciente; por lo tanto, no puede llamarse OC.

8. La prohibición de la OC podría tener la consecuencia involuntaria de empeorar el acceso endureciendo la oposición de aquellos que podrían ser convencidos progresivamente de prestar estos servicios.

Esto es pura especulación sin pruebas ni ejemplos que lo apoyen. Pero hay evidencias opuestas: permitir la OC empeora significativamente el acceso a servicios médicos legales para las mujeres. Décadas de este «experimento social» han demostrado que es un claro fracaso. ¿No valdría la pena intentar otro enfoque?

El verdadero desafío en la prohibición de la «inmoral desobediencia» no será para aquellos que podrían ser persuadidos para proporcionar servicios de salud reproductiva, sino para aquellos que nunca serán persuadidos. El movimiento antiabortista lucha intensamente contra cualquier restricción de su derecho a negar derechos a otros. Pero el temor a la intimidación y a la política amenazante no es una buena base para continuar permitiendo que se violen los derechos de los pacientes. Tenemos que hacer frente a la intimidación de los activistas anti-elección, que no son tan fuertes como creen que son. Podemos derrotarlos. La mayoría de sus afirmaciones son falsas y opresivas. Sus puntos de vista están cada vez más en desacuerdo con el enfoque cada vez mayor del mundo en asegurar la igualdad y los derechos humanos para todos, especialmente las mujeres. Nuestra sociedad moderna no debe ningún respeto a las opiniones que niegan la salud básica que salva vidas de mujeres.
Fuente: www.reproductivereview.org

leer más

OC institucional y violación del derecho a la conciencia pro-elección

La mayoría de las leyes y políticas de OC protegen a los profesionales de la salud que se niegan a participar en un servicio médico determinado como el aborto, pero no protegen a aquellos que están dispuestos a realizar tales intervenciones. El bioeticista Bernard Dickens se refiere a la postura del personal sanitario pro-elección como «compromiso consciente», señalando que «la religión no tiene el monopolio de la conciencia». Por ejemplo, muchos médicos y personal sanitario que trabajan en entornos ilegales en todo el mundo han practicado abortos seguros a mujeres que los necesitan desesperadamente. «Los médicos conscientemente comprometidos a menudo necesitan coraje para actuar en contra de la prevalente ortodoxia legal, religiosa e incluso médica, siguiendo la honorable ética médica de colocar los intereses de los pacientes por encima de los suyos» (Dickens, 2008). Estos profesionales merecen la protección legal e institucional de su compromiso con sus pacientes. La doctora Lisa H. Harris también reconoció que los doctores pueden ser obligados por la conciencia a prestar servicios de aborto, señalando que la «ecuación unilateral de conciencia con la falta de aborto contribuye a la estigmatización de los proveedores de aborto», lo que lleva a una escasez de proveedores e incluso al acoso y la violencia (Harris, 2012).

Un ejemplo excelente de negar un derecho a la conciencia a favor de la elección es cuando los sistemas de salud como los hospitales católicos reclaman el derecho a ejercer su «conciencia» al negarse a prestar algunos servicios de salud reproductiva y luego imponerlo a su personal y a sus pacientes independientemente de las sus creencias personales. Tales políticas pueden incluso no ser escritas porque se basan en las creencias religiosas personales de los administradores del hospital (Nowicka, 2008). En Austria, casi todos los hospitales, tanto católicos como públicos, se niegan a practicar abortos legales (Wimmer-Puchinger, 1995), y el director de un hospital católico incluso admitió en una entrevista con los medios que un médico sería despedido por practicar un aborto (Pongauer Nachrichten, 2004).

Sin embargo, muchos médicos católicos creen que están ayudando a las mujeres y salvando vidas al practicar abortos, y prohibirles hacerlo – incluso para salvar la vida de una mujer – sería una violación de sus propias creencias religiosas, así como la ética médica y la directiva de «no hacer daño». De hecho, el 37% de los obstetras / ginecólogos que practican en instituciones religiosas afiliadas han tenido un conflicto con su institución sobre sus políticas doctrinales (no sólo en cuanto al aborto), incluyendo el 52% de los obstetras / ginecólogos en instituciones católicas (Stulberg et al., 2012).

En un hospital católico de Arizona, una monja a cargo del comité de ética del hospital fue »automáticamente excomulgada» y »despedida» después de decidir salvar la vida de una mujer practicando un aborto de emergencia. Como castigo adicional, el obispo local incluso revocó la designación católica del hospital (Associated Press, 2010). En Alemania, dos hospitales católicos separados se negaron a proporcionar a una mujer violada un examen ginecológico para preservar la prueba, o incluso darle cualquier consejo o apoyo. El personal había sido amenazado con el despido si la tratarban porque los hospitales querían evitar ofrecer consejo sobre el aborto o la anticoncepción de emergencia (The Local (Germany), 2013).

A las mujeres estadounidenses que sufren un embarazo ectópico o un aborto involuntario se les ha negado el tratamiento de emergencia para salvar su vida en hospitales religiosos afiliados, en violación de las normas médicas aceptadas y las leyes federales (National Women’s Law Center, 2011). Los embarazos ectópicos, en los que el embrión se implanta fuera del útero, pueden poner en peligro la vida de las mujeres. El embarazo no puede preservarse en cualquier circunstancia, por lo que el estándar de atención es administrar inmediatamente el medicamento metotrexato o acabar quirúrgicamente con el embarazo. Pero debido a que el metotrexato también se utiliza para el aborto, los hospitales católicos se niegan a proporcionarlo. En cambio, frecuentemente obligan a las mujeres a esperar hasta que se rompa su trompa de falopio, aumentando el sufrimiento de la mujer y poniendo su vida y su futura fertilidad en grave peligro.

Cuando la OC es invocada por un sistema de salud en nombre de todos sus empleados, es probable que impida el acceso de las mujeres a los servicios de salud sexual y reproductiva mucho más que cuando la OC es invocada por los médicos individuales. En comunidades más pequeñas, los hospitales religiosos suelen ser los únicos, lo que reduce o elimina el acceso a toda una gama de servicios de salud reproductiva (esterilización femenina, anticoncepción de emergencia, aborto, etc.). Esto pone a las mujeres locales en peligro de sufrir innecesarios sufrimientos o incluso de morir si necesitan cuidados reproductivos esenciales (Berer, 2013; Católicos por una Libre Elección, 2003). La religión o las creencias de la mujer son ignoradas por la institución, a pesar de que la tasa de abortos de mujeres católicas en Estados Unidos es la misma que la de las no católicas, y el 98% han usado algún método anticonceptivo prohibido por su Iglesia. Además, la OC institucional sanciona sólo una visión religiosa sectaria, ya que la mayoría de las religiones organizadas, incluyendo el catolicismo, tienen corrientes liberales de pensamiento que apoyan el derecho al aborto en algunos o en la mayoría de los casos (Maguire Daniel, 2001). A pesar de esto, la mayoría de las instituciones afiliadas a la religión que ejercen OC son financiadas públicamente y atienden a comunidades enteras con opiniones diversas. En efecto, las ciudadanas de países con servicios de salud financiados por el gobierno están pagando impuestos para apoyar un sistema discriminatorio que les niega la atención esencial basada en su capacidad de tener hijos.

Una resolución enmendada que permitía la OC institucional fue aprobada en octubre de 2010 en el Consejo de Europa, a través de una serie de tácticas políticas que subvertieron un voto democrático llevadas a cabo por miembros votantes antiabortistas. La resolución original habría proporcionado las primeras recomendaciones oficiales sobre cómo los gobiernos podrían «equilibrar» el derecho de las mujeres a la atención médica requerida con la alegación por parte del personal sanitario de la OC. La corrupta resolución elevó al feto sobre la vida de una mujer, incluso la vida de su familia y otros niños, y esencialmente proporcionaron a los hospitales de Europa una cláusula de escape de ser responsable o financieramente responsable de cualquier negligencia o daño ocasionado a los pacientes (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2010). La resolución sigue vigente, aunque las decisiones ulteriores del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos relacionados con el aborto (RR c. Polonia, P. y S. v.Poland) trataron de corregir la situación con esta regla oximorónica: «Los Estados están obligados a organizar su sistema sanitario… para garantizar el ejercicio efectivo de la libertad de conciencia por parte de los profesionales de la salud… Esto no impide que las pacientes obtengan acceso a los servicios a los que tienen derecho. . . «(Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 2012)

Los marcos internacionales de derechos humanos confirman que el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión es un derecho que sólo los seres humanos individuales pueden disfrutar. En palabras de Christine McCafferty, la ponente de la comisión que elaboró el informe del Consejo de Europa: «… únicamente las personas pueden tener un alma o una conciencia… Las instituciones como los hospitales no pueden, por definición, tener conciencia» (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2010)

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

Supresión de la OC en la salud reproductiva

La práctica no reglada de la OC en salud reproductiva se ha consolidado en muchos países y sistemas de salud, lo que da lugar a consecuencias negativas generalizadas para las mujeres afectadas y violaciones de sus derechos (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2010). Incluso cuando una ley o política permite la OC limitada, el abuso de ese derecho es frecuente. Esto implica que al personal que objeta no se le puede confiar el ejercicio responsable de este derecho, y que quienes abusan de la OC no están calificados para ser personal sanitario. Incluso los doctores que ejercen la OC dentro de la ley son discutiblemente idóneos para desarrollar su trabajo porque están demostrando una incompetencia para llevar a cabo su trabajo – es decir, están permitiendo que creencias religiosas o cualquier otro problema personal interfieran con el desarrollo de sus funciones negando a sus pacientes la prestación de sus servicios médicos.

El aborto es la intervención quirúrgica más frecuentemente realizada en la especialidad de obstetricia y ginecología (aunque también es practicada por muchos médicos generales). Convertirse en obstetra y ginecólogo/a implica una responsabilidad especial para con las pacientes de sexo femenino, ya que un número significativo de ellas experimentará un embarazo no deseado llevándolas a solicitar abortos. Obstetras y ginecólogos/as tienen importantes obligaciones éticas para con estas pacientes.

Argumentamos que el personal de salud debería respetar el estándar ético aceptado de un enfoque no crítico hacia sus pacientes para proporcionar todos los cuidados de salud esenciales, sin excepciones. En consecuencia, proponemos que se prohíba al personal sanitario ejercer un derecho general a negarse a realizar o referirse a un aborto o a proporcionar anticonceptivos por razones personales o religiosas. Nuestra prohibición recomendada es específica para el aborto y la anticoncepción porque a pesar de ser ambos esenciales y comunes, son abrumadoramente los que los objetores se niegan a proporcionar.

Además, proponemos los siguientes remedios específicos para reducir y eventualmente eliminar la OC en salud reproductiva. Todo aquel que aspira a desarrollar profesiones sanitarias que impliquen atención de la salud reproductiva debe ser obligado a declarar que no permitirá que sus creencias personales interfieran en el manejo de los pacientes hasta el punto de causar discriminación. Los estudiantes de medicina que eligen la especialidad de obstetricia y ginecología deben ser informados sobre el alcance completo de la especialidad, incluyendo el tratamiento de mujeres con embarazos no deseados. Los estudiantes que no estén dispuestos a aprender o recetar anticonceptivos o practicar abortos por razones de OC no debe ser aceptados. Todos los obstetras y ginecólogos deben estar obligados a asistir en partos y practicar abortos como parte de sus funciones (a menos que haya una razón médica o profesional legítima para no hacerlo). Se debería esperar que los médicos generales dispensen la anticoncepción si se les pide, y practiquen abortos si tienen conocimientos y capacidad para ello, o bien referir adecuadamente a las pacientes a otros profesionales. Los farmacéuticos deben ser obligados a dispensar todas las medicinas legalmente prescritas sin excepciones. La OC institucional debe prohibirse completamente en los sistemas de salud y las empresas que sirven al público en general.

Deberían establecerse medidas ejecutivas y de vigilancia para garantizar que se cumplan las prohibiciones de acogerse a la OC. Después de todo, OC es una forma de resistencia a las reglas o leyes, por lo que los que ejercen OC deben estar preparados para aceptar el castigo por su desobediencia, al igual que en cualquier otra profesión. Los médicos deben ser sancionados cuando violen leyes o códigos de ética que prohíben la OC. Las medidas disciplinarias podrían incluir un proceso de revisión, una reprimenda oficial y una orden para corregir la conducta sancionada, y podrían escalar a pérdida de licencia médica, despido o incluso cargos criminales. Además, los gastos relacionados con el ejercicio de la OC deben ser sufragados por el profesional sanitario o la institución, quienes deben ser considerados responsables de los riesgos para la salud y las consecuencias negativas de su negativa. Los pacientes deberían tener derecho a demandar y reclamar una indemnización por cualquier daño físico o mental, y por los costes adicionales resultantes de la negativa prestar un tratamiento.

Con el tiempo, estas medidas deberían traducirse en una reducción del personal sanitario que está en contra del aborto en el campo de la salud reproductiva que se niegan a prestar atención requerida por el paciente. Aquellos que deciden permanecer y practicar abortos y prescribir anticonceptivos podrían adoptar una actitud de «distancia profesional» para separar sus creencias personales de sus deberes laborales. Ellos podrían obtener satisfacción de obedecer leyes y códigos de ética, respetando las necesidades de los pacientes y la autonomía, manteniendo sus trabajos o licencias, y fomentando la armonía en el trabajo (McLeod, 2008). Fuera de su vida laboral, son libres de expresar sus creencias de muchas otras maneras.

La implementación de estas medidas puede parecer una tarea desalentadora dado el desarrollo del estigma contra el aborto y la fuerza del movimiento antiabortistas. Pero con voluntad política, se podría hacer mucho a nivel local, nacional e internacional para asegurar que los servicios de anticoncepción y aborto estén ampliamente disponibles y sean accesibles a todos los que los necesitan. Por ejemplo, los gobiernos podrían regular los sistemas de salud pública para garantizar la práctica de abortos y proporcionar ayuda financiera a los hospitales para contratar personal sanitario dispuesto a practicar abortos. Otras medidas necesarias incluyen la formación obligatoria en el suministro de anticonceptivos y las técnicas de aborto en las escuelas de medicina, las medidas de seguridad para proteger a médicos y pacientes como zonas de acceso restringido a la clínica, la financiación total de la anticoncepción y el aborto a través de un seguro de salud gubernamental, educación pública para reducir el estigma del aborto, y otras iniciativas. El Consejo de Europa ya ha recomendado que los Estados «garanticen a las mujeres el ejercicio efectivo de su derecho de acceso a un aborto seguro y legal»; … limitar las restricciones que dificultan… acceso al aborto seguro, y… ofrecer la apropiada cobertura económica.» (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2008b)

Fuente: Fiala C, Arthur JH. ‘‘Dishonourable disobedience’’ (“Inmoral desobeciencia”) – Por qué negarse a proporcionar tratamiento en salud reproductiva no es objeción de conciencia. Mujer – Psychosom Gynaecol Obstet (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.woman.2014.03.001

leer más

OC en Ghana

Prevalencia de la objeción de conciencia al aborto legal entre los médicos del norte de Ghana

John K. Awoonor-Williams, Peter Baffoe, Philip K. Ayivor, Chris Fofie, Sheila Desai, Wendy Chavkin,
Int J Gynecol Obstet 2017; 140: 31–36

Resumen: Objetivo: Evaluar la prevalencia de la objeción de conciencia (OC), las motivaciones, el conocimiento de la ley de aborto de Ghana, las actitudes y los comportamientos hacia la práctica del aborto entre los proveedores médicos en el norte de Ghana, y las medidas para regular la OC.

Métodos: entre junio y noviembre de 2015, el presente estudio descriptivo basado en una encuesta transversal midió la prevalencia, el conocimiento y las actitudes sobre la OC entre 213 profesionales de la salud que fueron formados en la prestación de servicios de aborto y que trabajan en instalaciones hospitalarias en el norte de Ghana. Los resultados se estratificaron según la propiedad de la instalación sanitaria y el tipo de proveedor del servicio.

Resultados:aproximadamente la mitad (94/213, 44.1%) de los proveedores formados comunicaron que actualmente estaban practicando abortos. La prevalencia general de objeción autoidentificada e hipotética fue de 37.9% y 33.8%, respectivamente. Entre 87 médicos, 37
(42.5%) y 39 (44.8%) se clasificaron como objetores autoidentificados e hipotéticos, respectivamente. Entre 126 matronas, enfermeras y asistentes médicos, 43 (34,7%) y 33 (26,2%) se calificaron como objetores autoidentificados e hipotéticos, respectivamente. Una alta proporción de proveedores informaron estar familiarizados con la ley de aborto de Ghana y respaldaron la regulación de la OC.

Conclusión:la OC basada en motivos morales y religiosos prevalece en el norte de Ghana. Los proveedores indicaron que aceptarían normativas y pautas que regulen su aplicación para reducir la carga que la OC representa para las mujeres que buscan servicios de aborto.

Leer artículo completo: Global Doctors for Choice

leer más